Se lanzó la XI Feria Antártica Escolar en Concepción

Se lanzó la XI Feria Antártica Escolar en Concepción

El miércoles 27 de mayo se realizó el lanzamiento de la XI Feria Antártica Escolar (FAE) en el Auditorio Universidad de Concepción. A dicha actividad, pueden postular estudiantes de 1er a 3er año de Enseñanza Media de los Establecimientos Educacionales Humanístico-científicos y de 1er a 4to año de Enseñanza Media de Establecimientos Técnico Profesionales.

¿Pero qué es la FAE? Se trata de una feria científica, en la que estudiantes de todo el país pueden presentar un proyecto con un grupo de trabajo, que responda a una de sus dos categorías: bibliográfica y experimental. Para participar, los alumnos junto a un profesor guía, deben desarrollar un trabajo de investigación sobre la Antártica. El principal objetivo del certamen, es despertar tempranamente la vocación científica polar en el país.

Si bien la elección del tema a tratar es libre, se exige que esté asociado a alguna de estas líneas: Relaciones entre Sudamérica y Antártica, Adaptaciones al Medio Antártico y sus Biorrecursos, Abundancia y Diversidad de Organismos Antárticos, Calentamiento Global y Evolución del Clima, Medio Ambiente Antártico y por último Astronomía y astrofísica del continente blanco.

La iniciativa, organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH), patrocinada por EXPLORA Biobío y difundida por el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías, CiCAT, busca incentivar la investigación científica escolar sobre temas del continente blanco  en estudiantes de educación media de todo el país.

Es por ello, que el lanzamiento contó con la charla “Microorganismos Antárticos: Diversidad y su potencial para aplicaciones biotecnológicas”, presentada por el Dr. Gerardo González Rocha, del Laboratorio de investigación en agentes antibacterianos (LIAA), Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas UdeC.  El académico instó a los presentes a participar en la FAE, “acá hay una masa crítica importante, por lo que los invito a ser ciudadanos del continente blanco, atrévanse a ser parte de esto” les dijo.

Por su parte, Edgardo Vega, asesor científico del CiCAT, cerró la jornada explicando las maneras que existen para postular, cuales son los requisitos y quienes pueden hacerlo. Además destacó la importancia de participar de estas iniciativas, ya que “como país vamos a tener que tomar decisiones de aquí a cuando se revisen los tratados internacionales, y es importante que la ciudadanía sepa estas cosas. Esta es una muy bonita oportunidad de desarrollar ciudadanía y ciencia al mismo tiempo, porque el continente antártico es un continente de ciencia”.

IMG_5999_MobileCabe destacar que el congreso científico escolar se desarrollará entre el 6 y el 9 de noviembre, en la ciudad de Punta Arenas, y que el plazo para presentar sus propuestas vence el 5 de septiembre a las 12:00 hrs. Las bases están publicadas en el sitio electrónico www.inach.cl/fae.

De este modo, y como ha sido la tónica los 10 años anteriores en que se realizó dicha actividad, las propuestas de 2014 se sumarán a los más de 600 trabajos existentes, que lleva la FAE en sus años de funcionamiento. Las investigaciones presentadas serán analizadas por un jurado compuesto por reconocidos investigadores, quienes tendrán la labor de seleccionar las 30 mejores. La lista con estos seleccionados será publicada el 09 de octubre, en el ya mencionado sitio web de la entidad.

Pero como siempre existe una motivación final para quienes postulen, nuevamente los dos mejores trabajos en cada categoría (experimental y bibliográfica) podrán participar en la Expedición Antártica Escolar 2014, que consiste en un viaje al Continente Blanco, para realizar un extenso programa científico y cultural, oportunidad única para los estudiantes y para sus profesores.

Los lanzamientos en la región del Biobío comenzaron el lunes 26 en Chillán, el martes fue el turno de la provincia de Concepción, y finalizan el jueves en Los Ángeles, en el campus UdeC.

Saltar a la barra de herramientas