Home / Biobío / Noticias

Con monólogos científicos cerró el workshop ¿Gato por ciencia o ciencia por liebre?

41
  • 23 Enero, 2019

En el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y TEcnologías, CICAT, se desarrolló la jornada que reunió un total de 30 científicos de la provincia de Concepción para entrenarse en divulgación científica. La actividad estuvo marcada por la presentación el pre estreno de Ciencia en Escena, un equipo de científicos que se acerca al público por una vía nueva en Chile para hablar de ciencia, los monólogos.

La actividad se desarrolló al estilo The Voice, en el cual los participantes pusieron a prueba su cerebro creando un plan de divulgación científica fuera de lo común, para sorprender  y convencer al jurado compuesto por un selecto grupo de mentores a nivel nacional. El Director del PAR Explora Biobío, Juan Carlos Gacitúa, dijo que “quisimos hacer algo entretenido porque estamos estimulando el pensamiento creativo en los científicos, de manera que puedan salir de las charlas y hacer algo más significativo para su público objetivo”. El Director agregó que “trajimos mentores de calidad para que mostraran experiencias atractivas de divulgar la ciencia en la comunidad”.

Los invitados a conversar con el público fueron:  Tomás Infante, ilustrador y creador de Faunánimo junto a Jaime Varela, su asesor científico; Alonso Loncho Salazar, creador de Sewellman y que hoy se dedica a ilustrar la naturaleza; Paul Gómez, Doctor en Oceanografía y Coordinador de Divulgación Científica de COPAS Sur Austral; la Fundadora del proyecto Dedoscopio – Astronomía inclusiva, Pamela Paredes; la Directora de Protectores de la Ciencia, Zoraya López.

Protectores de la Ciencia es un video juego que surgió por la necesidad de reforzar ciertos contenidos científicos presentes en el currículum escolar, en estudiantes de Quinto a Octavo Básico. Zoraya López dijo estar encantada con el workshop, “ya que este tipo de instancias donde se reúnen personas de distintas áreas permite hacer  feedback entre los científicos y los que están fuera”.

Faunánimo es una página web que lleva tres años y ya tiene 12 mil seguidores en su facebook Tomás infante, ilustrador y creador de la web, comentó que “es necesario mostrar que se puede hacer difusión de las ciencias a través de maneras no convencionales, principalmente dándose cuenta que las ideas se potencian mucho mejor cuando hay diferentes disciplinas que se aúnan, como en mi caso es la ilustración”.  El ilustrador dijo que “la respuesta de nuestro público ha sido súper positiva, hay personas que dicen que son nuestros fans, hay profesores que han utilizado nuestras ilustraciones como material de trabajo, así diferentes casos, y en Facebook ya tenemos 13 mil seguidores”.

Los participantes escucharon la experiencia de los mentores en tres ocasiones, en las cuales sirvieron de inspiración para ingeniar los proyectos que presentaron al final de la jornada, en la cual se premiaron las ideas más creativas y sorprendentes. Una de las ganadoras del juego en el cual el jurado se giraba para mirar a los presentadores en la medida que les parecía un tema atractivo, Nicole Sagredo, dijo que “se me pasó el tiempo volando, lo encontré muy creativo y creo que esta es la manera en que nosotros los científicos tenemos que proceder con herramientas que sean lúdicas, chistosas, que hagan que tu tiempo fluya, que haya flow, como decían hoy”.

Ciencia en Escena
Mientras el jurado dirimía quiénes serían los ganadores, Ciencia en Escena mostró un adelanto de los monólogos que presentarán en su estreno el 31 de enero en Casa de Salud, y se ganaron los aplausos del público por su particular forma de mostrar fenómenos de la naturaleza en un relato divertido.

La creadora de Ciencia en Escena, Nataly Viveros, comentó que “somos un equipo de jóvenes que queremos mostrar nuestras propias investigaciones a la comunidad, que muchas veces no tiene acceso a este tipo de información, y hoy nos invitaron a mostrar lo que estamos haciendo como una opción para divulgar”. Viveros añadió que “los monólogos se están usando mucho en España, y con este proyecto quisimos traer un poco de eso a Chile”

Así mismo, Paul Gómez destacó la importancia de que los científicos asistieran a la actividad porque “la ciencia finalmente no se hace solo por hacer ciencia, sino que uno tiene un objetivo y la única forma de que se cumpla es haciendo divulgación científica, y me parece súper atingente hacerlo con charlas, por eso en este workshop se planteó que cualquier tema e instancia es buena para realizar divulgación”.

 

 

ETIQUETAS:

COMPARTE: