Home / Biobío / Noticias

Con éxito se realizaron las jornadas de ¿Qué es la Bioinformatica y para qué sirve?

db179573d2c6df77acd179d6105d6700
  • 11 Diciembre, 2014

Con el objetivo introducir a los y las interesados/as en la bioinfromática a través de un seminario y taller práctico, se realizó hace unos días la charla motivacional “Qués es la bioinformática y para qué sirve” en el auditorio Universidad de Concepción. A la actividad asistieron equipos de estudiantes provenientes de comunas como Coihueco, Arauco y Concepción, por mencionar algunas.

Sylvain Marcellini Liotaud, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas, uno de los conferencistas, se refirió a la importancia de que existan instancias como estas. “Para mi lo más importante es encantarlos con la ciencia, porque hay distintas maneras de enseñarla, principalmente en biología, bioinformática. Y una manera de demostrarles a los jóvenes que uno lo puede pasar bien, que hay que estimular la curiosidad, que hay que tomarla un poco como juego, como si uno fuera un poco un investigador haciendo una encuesta tratando de resolver un misterio, eso es lo más importante, para que después puedan elegir el camino que más les acomodan para su futuro” sostuvo.

Asimismo, comentó que la bioinformática son muchas cosas. “Yo les voy a mostrar principalmente dos ejemplos. Uno es observar un embrión debajo un microscopio fluorescente y reconstruirlo en tres. Incluso, como esta vivo podemos ver las celulas que se mueven mientras están construyendo el embrión…es un poco como un ballet , un baile de celulas. Ese es el primer uso de la bioinformática; cuando se relaciona con la microscopía: uno adquiere imágenes y después las traduce en un modelo tridimensional o en cuatro dimensiones si todo se mueve.”

“El segundo ejemplo es cómo reconstruir la historia de la vida, gracias a la bioinformática. Decir que si uno observa el genoma de muchos animales puede entender cómo se ordenan en grupos o en familias; cuándo aparecieron, cuál grupo es más antiguo, en relación con otro. Es armar un árbol genealogico de una familia”  aseguró.

Por su parte, Carola Bruna, profesora asistente del Departamento de Biología Molecular UdeC, y coordinadora de la actividad afirmó “la verdad es que como facultad, y a título personal, tenemos mucho interés de transferir un poco lo que se hace en la universidad a los colegios. En particular, el tema de la bioinformática nos parece relevante porque en este momento ha habido un cambio en la ciencia debido al progreso de la tecnología, de la internet de la globalización; y por otro lado, de las metodologías que nos han permitido obtener una gran cantidad de datos y con ellos, hoy en día se puede encontrar información muy relevante. La idea es que todos puedan conocer de que se trata, porque además, los programas y las bases de datos son gratuitos y de libre acceso para los establecimientos educacionales”.

En relación al taller que se ejecutó el jueves 11 de diciembre contó que durante la mañana tuvieron 4 charlas muy específicas orientadas a los conocimientos necesarios para las actividades prácticas de la tarde. “En la segunda jornada pudieron acceder a las bases de datos que comentaba, a la red, primero con el estudio de genes y luego con el de proteínas” finalizó.

ETIQUETAS:

COMPARTE: