7 equipos representarán a la región en el Congreso Nacional de EXPLORA

7 equipos representarán a la región en el Congreso Nacional de EXPLORA

Fueron dos días de intensas emociones, compañerismo y trabajo, que vivieron los 37 equipos de jóvenes estudiantes junto a sus profesores/as, en el XVII Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología, organizado por el Proyecto Asociativo Regional (PAR) EXPLORA Biobío, y que se realizó en CiCAT.

Desde muy temprano, durante el jueves comenzaron a llegar las delegaciones para acreditarse y montar sus stands, para ser evaluados por el Comité Científico Revisor, integrado por académicos de distintas áreas de las Ciencias, y pertenecientes a la Universidad de Concepción, Católica de la Santísima Concepción, Santo Tomás y del Desarrollo. 

Es importante destacar que este 2014, se recibieron un total de 85 proyectos, de los cuales se seleccionaron 37 en las etapas provinciales, ejecutadas a fines de septiembre.Debido al éxito de convocatoria, la región del Biobío tiene la mayor cantidad de cupos, en comparación con otras, para participar de la instancia nacional, que se realizará en Santiago desde el 25 al 27 de noviembre. 

Para el director del PAR EXPLORA Biobío, Juan Carlos Gacitúa, este tipo de iniciativas son una vitrina para ver lo que se está realizando en las diferentes localidades. “Los congresos son una tremenda oportunidad para que los niños, niñas y jóvenes puedan mostrar su trabajo. Parte importante de la labor de los investigadores es dar a conocer lo que hacen: y yo creo que esta es una experiencia en donde ganan habilidades para comunicarse mejor y entender que la Ciencia no tiene sentido si no se transmite a los demás” sostuvo. 

Y agregó “Estamos convencidos que quienes hacen la gran innovación en Chile son los profesores. En realidad, quienes transforman de manera real la vida de los estudiantes, son los profesores y profesoras, que a diario los animan, los empujan, los acompañan en este quehacer”.

Aprendices y maestros

En su calidad de miembro del Consejo Asesor del Programa EXPLORA CONICYT, Carlos Saavedra (director del CEFOP) estuvo presente en las defensas orales de algunos proyectos de investigación y se manifestó sorprendido con la motivación, el trabajo de los grupos y la diversidad de éstos.

“Creo que se ven proyecciones interesantes con los niños. Hay que buscar la manera de continuar el trabajo con ellos, así como encontrar los mecanismos de asesoría científica permanente. La idea es evolucionar, yo diría, más bien de estos trabajos de dedicación temporal a una iniciación científica; como recrear la vieja escuela a los aprendices y maestros, donde éstos últimos pueden ser estudiantes muy jóvenes de carreras científicas o postdoctorados y generar esa pirámide de formación” expresó.

En relación a la existencia de este tipo de actividades opinó “yo nunca las tuve cuando niño, y yo creo que habría sido fascinante. Nosotros construíamos nuestras propias alternativas cuando no teníamos estas posibilidades, pero creo que son oportunidades excepcionales, más que por la actividad científica misma, es la posibilidad de encontrarse con pares, es decir, encontrar otros niños o jóvenes con las mismas motivaciones, los profesores toparse con otros colegas motivados y ellos encontrarse con científicos dispuestos a trabajar. Siento que se generan diálogos yencontrabilidad de gente interesada en el mismo tema”.

Ganadores

La categoría Educación básica, en el área de tecnología, tuvo como proyecto escogido “Alarmcell, alarma para desconexión de cargadores de celular de la red eléctrica” del Colegio Los Libertadores de Hualqui. Mientras que investigación en Ciencias fue para “Purificando agua de lagunas del Laja” Escuela Andrés Alcázar de Laja y “Estructura comunitaria de la fauna del suelo en un bosque mixto en Los Ángeles” del Liceo del Verbo Divino.

Por otra parte, los seleccionados en educación media fueron “¿Cómo afecta la contaminación ambiental en el aumento de los casos de cáncer en la población local?” del Colegio Teresiano Padre Enrique de Nacimiento; “Aumentando la eficiencia del riego a través de polímeros” del Colegio San Vicente de Paul de Chillán.

A ellos se les suman“Generación de biogás a través de la descomposición microbiológica de materia orgánica en condiciones anaeróbicas” del Liceo Polivalente de Excelencia Bicentenario San Nicolás; y “Efecto de la radiación UV en crecimiento y eficiencia fotosintética de dos cepas Chlorella provenientes de laAntártica y del Biobío” del Liceo San Agustín de Concepción, siendo este último además escogido para participar de la Feria Antártica Escolar, organizada por el Instituto Antártico Chileno.

Cabe destacar, que quienes ganen en el congreso nacional, podrán viajar a Estados Unidos y representar a Chile en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería de Intel (ISEF por sus siglas en inglés), la mayor competencia escolar del mundo científico.

 

 

Saltar a la barra de herramientas