34 Equipos fueron seleccionados en los Congresos Provinciales del PAR EXPLORA Biobío

34 Equipos fueron seleccionados en los Congresos Provinciales del PAR EXPLORA Biobío

Ilusionados y con muchas ganas de presentar sus proyectos de investigación al público visitante, llegaron los equipos que dieron vida a los VI Congresos Provinciales Escolares de Ciencia y Tecnología, organizados por el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Biobío.

En total fueron más de 250 niños, niñas, jóvenes, profesores y profesoras, que dieron a conocer sus proyectos de investigación en diversas áreas de las ciencias y prototipos tecnológicos. Agujeros negros, estudios de la violencia de género en el reggeaton, biodigestores a base de plátano, alarmas para desconectar los cargadores de celular, cocinas solares no contaminantes, cultivos hidropónicos, la vitamina C, Alstroemeria y sus efectos antimicótico, son una muestra de ello.

Este año se recibieron 85 trabajos, que representaron a 23 de las 54 comunas de la región, entre las que se encuentran San Nicolás, Yungay, Pinto, Nacimiento, Quilleco, Los Ángeles, Hualpén, Penco y Lota, Contulmo, Curanilahue y Lebu, por mencionar algunas.

Las actividades comenzaron el martes 23 de septiembre en el campus UdeC de Chillán,  continuando el miércoles en la comuna de Tucapel, el jueves en el Colegio San Ignacio de San Pedro de la Paz, para finalizar el viernes en Los Álamos.

Para el director del PAR EXPLORA Biobío, Juan Carlos Gacitúa, este tipo de iniciativasson una vitrina para ver lo que se está realizando en las diferentes localidades. “Los congresos son una tremenda oportunidad para que los niños, niñas y jóvenes puedan mostrar su trabajo. Parte importante de la labor de los investigadores es darlo a conocer: y yo creo que esta es una experiencia en donde ganan habilidades para comunicarse mejor y entender que la Ciencia no tiene sentido si no se transmite a los demás”.

Y además, agregó “Estamos convencidos que quienes hacen la gran innovación en Chile son los profesores. En realidad, quienes transforman de manera real la vida de los estudiantes, son los profesores y profesoras, que a diario los animan, los empujan, los acompañan en este quehacer”.

Los Congresos provinciales dividen su jornada en dos etapas. Durante la mañana, los equipos montan su stand, que debe cumplir con ciertos requerimientos, por ejemplo los posters que describen su trabajo debe medir 90 cm de ancho y 110 cm de largo y deben estar instalados por lo menos media hora antes de que comience la exposición al público. Y durante la tarde se ejecuta la presentacion oral ante los evaluadores.

Sigrid Mennickent, asesora científica del PAR EXPLORA Biobío y coordinadora del comité científico evaluador, manifestó “hemos vistos muchos trabajos y destacamos la motivación de los estudiantes. Algunos,mejor preparados que otros o con mayores recursos, dependiendo del establecimiento. Estamos súper contentos, y nos vamos con la sensación de labor cumplida, ya que el objetivo de este tipo de actividad, es precisamente eso:incentivar a los chicos y chicas y acercarlos a la ciencia y la tecnología”.

Entre algunas de las autoridades que visitaronlas instancias provinciales, en este caso, la comuna de Los Álamos, se encontraba Oscar Cabrera, Director Provincial de Educación Arauco, quien conversó con cada uno de los estudiantes en sus stand y opinó que “este tipo de acciones son las que fortalecen a los estudiantes, al diseño pedagógico y a las competencias de los nuestros alumnos y alumnas. (…) creemos que el desarrollo de la Ciencia y de las habilidades en los niños, es decir, mezclar la teoría con la práctica, es una herramienta fundamental para su futuro”.

En cuanto a los seleccionados, Basilia Valenzuela Muñoz del Colegio Concepción de Chiguayante, quien cursa primero medio y que presentó el trabajo Percepción, conocimiento y conciencia de niños y niñas en edad escolar en torno al cambio climático sostuvo que le motivó el tema y que “en este congreso lo pasé muy bien; me han interesado varios proyectos, lo encuentro entretenido, igual son otras personas, de diferentes partes, es casi como intercambiar cultura”.

Es importante precisar, que de los 34 equipos que se enfrentarán el 23 y 24 de octubre en el CiCAT, 7 serán los encargados de representar a la región en el XV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología, que se realizará en Santiago entre el 24 y 27 de noviembre de este año. Y quienes sean seleccionados, podrán viajar a Estados Unidos y representar a Chile en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería de Intel (ISEF por sus siglas en inglés), la mayor competencia escolar del mundo científico.

Saltar a la barra de herramientas