Estudiantes y docentes IIE aprenden sobre ética e investigación responsable en el Taller de Integridad de las Ciencias

Estudiantes y docentes IIE aprenden sobre ética e investigación responsable en el Taller de Integridad de las Ciencias

Este taller, encabezado por la Dra. Andrea Leisewitz, brindó herramientas clave a estudiantes y docentes para desarrollar investigaciones escolares seguras, éticas y con alto valor formativo.

En el marco del Investigación e Innovación Escolar (IIE) impulsado por el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Antofagasta, se llevó a cabo el taller formativo sobre integridad científica y buenas prácticas investigativas dirigido a docentes y estudiantes de la región.

 

La sesión fue liderada por la Dra. Andrea Leisewitz, Directora de Integridad, Seguridad y Ética de la Investigación, y Vicerrectora de Investigación y Doctorados de la Universidad San Sebastián, quien guió a las y los participantes a través de conceptos clave como el ciclo de investigación, el consentimiento informado, la bioseguridad en laboratorios y la responsabilidad ética en la divulgación de los resultados. 

 

A partir de una metáfora sobre la relación entre el Sol y la Luna, la Dra. Leisewitz explicó de forma didáctica el proceso investigativo y la importancia de formular buenas preguntas para construir conocimiento. “Las buenas prácticas hacen la diferencia, donde sea que investiguemos. No basta con estar en un laboratorio sofisticado si no usamos guantes, el delantal o seguimos manipulando el celular con las manos contaminadas,” recalcó la facilitadora, haciendo hincapié en la responsabilidad individual dentro del quehacer científico.

 

Durante el taller también se resolvieron inquietudes relacionadas con investigaciones escolares en jardines, manipulación de plantas medicinales, diseño de encuestas, y uso de la tecnología como los atrapanieblas. Se subrayó que la ética, la seguridad y el respeto por quienes participan o son parte del entorno de la investigación, son pilares que deben acompañar cada etapa del proyecto.

 

La jornada cerró con una invitación a “soñar en grande”, impulsar ideas originales y trabajar con responsabilidad, destacando la relevancia de la ciencia escolar como una puerta de entrada a un pensamiento crítico y transformador.

 

Saltar a la barra de herramientas