¿Le interesa el comercio justo y la elección responsable de recursos costeros? ¿Utilizaría una aplicación que le informe sobre los precios y la disponibilidad de pescados y mariscos recién extraídos? El Centro de Conservación Marina (CCM) de la Pontificia Universidad Católica de Chile está abocado a desarrollar la App “Chile es Mar” para ofrecer información de la oferta de recursos pesqueros.
La App “Chile es Mar” usará la tecnología móvil, como herramienta para divulgar contenidos científicos relativos a la biodiversidad de nuestro mar y creará también una red social que fomentará el comercio justo y la elección ambientalmente responsable de los recursos costeros, ofreciendo información del estado de explotación, vedas y talla mínima de las especies más consumidas por los chilenos, como lapa, loco, reineta, jurel y merluza, entre otras.
¿Cómo funcionará esta red social? Los pescadores que usen esta aplicación podrán subir a la web los recursos que han capturado y los consumidores interesados recibirán de inmediato una notificación de la oferta del producto. Junto con esto, obtendrán automáticamente la información científica y pesquera de la especie.
“Si un pescador de El Quisco anuncia la venta de 10 kilogramos de loco y el precio respectivo, cualquier persona que esté dentro del radio de acción de la aplicación, que puede ser la costa o Santiago, verá esos datos en su teléfono junto con otros complementarios como: ‘¡Atención! El loco se encuentra en veda en esta región, prefiera como alternativa la lapa. En caleta Quintay podrá encontrarlas a X precio’”, explicó María Dulce Subida, coordinadora científica del Centro de Conservación Marina UC y codirectora del proyecto. Agregó que esto “fomenta un comercio más justo y sostenible de los recursos costeros al generar una relación directa entre pescadores y consumidores finales, y al reducir el valor de los intermediarios”.
“Esta herramienta es sumamente importante para escalar el trabajo de difusión sobre los recursos del mar de Chile y la responsabilidad individual en su sustentabilidad, lo que venimos desarrollando en nuestro programa de extensión ‘Chile es Mar’ desde el 2011”, comentó Miriam Fernández, directora del CCM y codirectora del proyecto.
La institución se adjudicó fondos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos para llevar a cabo este proyecto, que verá la luz en el año 2017.