Conocer los procesos vinculados a la producción de alimentos y la estrecha relación con los ciclos de la naturaleza, así como la relevancia de asumir la gestión de parte de nuestra propia alimentación, fueron algunos de los objetivos desarrollados en dos talleres dirigidos a estudiantes sobre agricultura orgánica.

 

El concurso “Hecho en Concreto”, impulsado por el PAR Explora de CONICYT RM Norte, buscaba destacar las acciones ciudadanas sustentables y los ganadores fueron el Colegio San Antonio de Colina y la Escuela José Abelardo Núñez de Huechuraba, cuyo premio consistía en un taller de introducción a la agricultura orgánica más la instalación de un minihuerto en su establecimiento.

Nicole Abarca, profesora del Colegio San Antonio de Colina, señaló: “El premio del concurso fue súper importante para nosotros, porque trabajamos en forma conjunta como establecimiento, donde se involucraron estudiantes de básica y media”.

El encargado de implementar ambos talleres fue la cooperativa agrícola Chakrana, quienes trabajan la biofábrica, que es la construcción de insumos agroecológicos; el área de huertos urbanos, donde se involucran con la comunidad y el área de huertos educativos, ámbito en el cual se enmarca esta actividad.

Julián Suzarte, es miembro de la cooperativa agrícola Chakrana: “Con este tipo de acciones buscamos que los niños reconozcan la capacidad de acción que tienen en la sociedad, específicamente en lo que tiene que ver con la sustentabilidad, porque está claro que como humanidad se nos vienen importantes desafíos y ellos deben asumir el protagonismo”.

El taller se inició con una clase teórica en torno a lo que las y los estudiantes conocían por agricultura orgánica, para luego adentrarse en los contenidos científicos involucrados en esta disciplina. A continuación vendría la parte práctica, los de la Escuela José Abelardo Núñez optaron por la instalación de un bancal móvil, mientras que los del Colegio San Antonio se inclinaron por el huerto vertical.

Claudio Chávez, agricultor miembro de la cooperativa agrícola Chakrana y relator del taller, comentó: “Hoy en día estamos muy alejados de lo que es la producción de alimentos, al tenerlos tan disponibles en supermercados y en una cadena de distribución, por esto consideramos que es muy importante recuperar la cultura agraria, como culto a la tierra.”

Sofía Zúñiga, profesora de la Escuela José Abelardo Núñez de Huechuraba, señaló: “Hemos podido comprobar que el taller de huertos da muy buenos resultados, porque les permite trabajar en equipo, tienen contacto con la tierra y además refuerzan lo científico, al observar, investigar, contrastar con información, luego llegan con nuevas ideas que quieren probar, entonces es un trabajo súper completo”.

 

 >> Mira aquí las fotos del Taller en la Escuela José Abelardo Núñez (Huechuraba) <<  

>> Mira aquí las fotos del Taller en el Colegio San Antonio (Colina) <<