La utilización de elementos presentes en la naturaleza para el tratamiento de las diferentes enfermedades que han afectado a la especie humana, se remonta casi al inicio mismo de la vida, donde el perfeccionamiento de la técnica se ha transmitido por siglos en las diferentes culturas que pueblan el mundo.
Nuestro territorio obviamente no ha sido la excepción y el uso de hierbas medicinales está arraigado en cada uno de nuestros pueblos originarios, quienes desarrollaron un conocimiento acabado de las especies presentes en el entorno, arraigándose profundamente en la idiosincrasia de las sociedades.
Esta característica se vio seriamente afectada con la irrupción de la cultura occidental y la posterior globalización, que ha desvalorizado el conocimiento ancestral, imponiéndose la industria farmacéutica por sobre el saber popular.
Precisamente para incentivar este rescate patrimonial, el 29 de julio llegaron a la Sede Santiago de la Universidad Arturo Prat, estudiantes y profesores de diversos establecimientos de la Zona Norte de la Región Metropolitana, donde tuvieron la posibilidad de adentrarse en el mundo de las plantas medicinales, conociendo sus usos y aplicaciones.
La jornada estuvo dirigida por el químico farmacéutico Claudio Martínez Iturra y fue dividida en dos partes; la primera estuvo destinada al desarrollo de conceptos teóricos relacionados con la ciencia indígena, la etnofarmacología y la etnomedicina, además de conocer la parte tecnológica que permite formular principios activos en una forma farmacéutica de aplicación tradicional.
A continuación las y los participantes se pusieron el delantal, tomaron los vasos precipitados y se pusieron a trabajar en los diferentes procesos químicos para formular sus propios productos medicinales. El resultado final fue un gel que todos realizaron a partir de plantas a su elección, el cual se pudieron llevar a sus casas.
Felipe González, profesor de la Escuela Puerto Rico de Recoleta, señaló respecto a la participación de sus estudiantes en la actividad: “Este tipo de experiencia resulta enormemente motivante para los estudiantes, ya que como en nuestro establecimiento no contamos con un laboratorio, esto les permite conocer y trabajar con instrumental de un laboratorio, transformándose en una experiencia que sin duda los marca”.
Mafalda Barriga, profesora de la Escuela Victor Cuccini también de Recoleta, participó en compañía de un grupo de estudiantes que pertenecen al taller de huertos urbanos del establecimiento y comentó: “Este tema les hizo mucho sentido a los chicos, ya que fueron relacionándolo con algunos conceptos que ellos están pasando en clases, como átomos y moléculas, en forma espontánea”.
El científico a cargo del taller, Claudio Martínez, señaló respecto a la importancia de trabajar esta materia con estudiantes: “Existe una tradición sumamente amplia en Chile, porque precisamente nuestro país es uno de los lugares que tiene la mayor cantidad de plantas medicinales de usos comprobados científicamente, contamos con una amplia gama de plantas medicinales y de principios activos en nuestra flora natural y de alguna u otra forma tenemos que aprovecharla y para eso es fundamental comenzar con su utilización desde pequeños, que los chicos irrumpan en sus casas con la idea de que existen además de los medicamentos tradicionales, las plantas medicinales que me sirven para sanarme y que además representan algo de nuestra identidad”.
Revisa las fotos del taller en Facebook.com/ExploraRMNorte