La iniciativa, desarrollada por el PAR Explora de CONICYT RM Norte junto a la Facultad de Matemáticas de la UC, se realizó en dos jornadas paralelas, una dedicada a las y losestudiantes de primero a tercero medio y otra para docentes.
Estos cursos, realizados el 16 de junio, apuntaron básicamente a entender que: “parte de hacerse preguntas, es no poder resolverlas todas”, afirmó Renato Velozo, licenciado en Matemáticas de la UC e instructor de la clase dirigida a las y los estudiantes.
Renato además agregó, dirigiéndose a la clase: “Van a intentar resolver problemas matemáticos, pero no todos van a tener solución. Lo importante es aprender a usar nuevas herramientas en el proceso”.
Durante las capacitaciones, los mismos contenidos fueron planteados a docentes y estudiantes, e intentaban resolver preguntas como ¿qué es la investigación en matemáticas?, ¿quiénes son matemáticos? y ¿cómo enfrentar un problema?, al mismo tiempo que se desmintieron algunos mitos, como que las y los matemáticos no hacen ejercicio, son seres abstraídos o funcionan como calculadoras humanas.
Eduardo Oregón, también relator del taller para docentes, señaló: “Se debe ver a las matemáticas como un lenguaje que nos ayuda a entender ciertos procesos. Por ejemplo, podemos no saber lo que dice un turco, pero existen herramientas, como el diccionario, para descubrirlo, eso son las matemáticas. No solamente sirven para resolver problemas concretos”.
Las herramientas de las que hablan estos profesores tienen relación directa con el Método Científico, pues, tanto este último, como las matemáticas, coinciden en la fase de experimentación. Además, en ambos sistemas se crean conjeturas que pueden ser probadas o refutadas, pero lo fundamental es “no tener miedo a los errores, porque así es como descubrimos nuevas cosas en el camino. Las matemáticas son colectivas, incluso la publicación de otro autor puede servir a la hora de resolver nuestros propios problemas”, indicó Eduardo.
Respecto a las fortalezas que esta iniciativa puede aportar, Elisa Oyarzún, estudiante de tercero medio del Colegio María Luisa Bombal de Vitacura, resaltó: “Creo que podríamos tener una ventaja, ya que lo que se pasó en esta capacitación no es algo que enseñen en los colegios. Incluso nos puede servir para la PSU. Lo que escuchamos en la clase modela lo que podemos hacer en el futuro”.
De acuerdo al potencial de la capacitación, Pamela Toloza, profesora de Matemáticas del Liceo Eugenio María de Hostos en La Reina, afirmó: “Falta investigación en matemáticas, siempre son humanistas o científicas. Las matemáticas son una herramienta fundamental para cualquier investigación, pero no se le toma el peso. Además, a los que estudiamos esta disciplina, nos falta la parte de la metodología del planteamiento en una investigación. Es importante para mí que mis alumnos despierten el interés por preguntarse cosas y que entiendan que el profesor no sabe toda la verdad, y por supuesto, que logren ser buenos investigadores”.
Las capacitaciones tuvieron como fin, entre otras cosas, aportar ideas para desarrollar una investigación básica, y que así, las y los participantes puedan empezar a plantearse sus propias preguntas pensadas desde una perspectiva distinta.