El 11 de marzo del presente año la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la enfermedad por Coronavirus (COVID-19) como una pandemia global, situación que empeoró la crisis social por la que ya atravesaba Chile, reviviendo en sus habitantes sentimientos de incertidumbre, miedo, ansiedad y otras sensaciones negativas.
El ser humano a lo largo de la existencia se ha visto enfrentado a diversas situaciones de estrés que tienen efectos tanto físicos como mental, sin embargo, el cerebro humano tiene la capacidad de adaptarse a estas situaciones y aprender de ellas. Al respecto, la médica Psiquiatra, Directora de Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Metal de Adolescentes y Jóvenes Imhay, Vania Martínez explicó “emociones como el miedo, la incertidumbre y ansiedad son normales en períodos de estrés, como el que estamos viviendo actualmente en el mundo y de acuerdo con cómo nos adaptemos a esta nueva situación se puede transformar en algo negativo y difícil de manejar”.
Una de las recomendaciones a nivel global que apuntan a reducir el contagio del COVID-19 y que tiene como objetivo evitar el colapso de los sistemas de salud público, es la cuarentena.
Tiempos de cuarentena
Una de las recomendaciones a nivel global que apuntan a reducir el contagio del COVID-19 en un período relativamente corto y que tiene como objetivo evitar el colapso de los sistemas de salud público, es la cuarentena. Esta medida se centra en mantener un distanciamiento social, confinando a las personas en sus hogares por un tiempo determinado.
Niños y niñas, estudiantes escolares, universitarios y adultos han tenido que realizar sus actividades habituales de estudio, trabajo y entretención juntos y dentro de espacios reducidos como su hogar. Esto, si bien es una medida altamente eficaz para prevenir los contagios del COVID-19, también es estresante, por lo que la Dra. Martínez recomendó:
Señales de advertencia
Las señales de advertencia que debemos tomar en cuenta, según lo indicado por la Dra. Martínez son: “miedo y excesiva preocupación por la salud, cambio en los patrones de sueño y alimentación, dificultad para dormir y concentrarse a un nivel que no podamos realizar de manera más o menos normal nuestras actividades cotidianas”. Asimismo, informó de no poder manejar la situación, se recomienda:
Actualmente el área de salud mental cuenta con la telemedicina, lo cual hace posible estar en contacto a distancia con los pacientes, esto se transforma en una ventaja en tiempos de cuarentena.
Por otra parte, la doctora también explicó que actualmente el área de salud mental cuenta con la telemedicina, lo cual hace posible estar en contacto a distancia con los pacientes, esto se transforma en una ventaja en tiempos de cuarentena, añadió.