Desde hace más de 35 años, el astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, José Maza Sancho ha realizado actividades de divulgación científica. La universidad nunca le ha exigido impartir charlas sobre astronomía para público no especializado, pero disfruta compartiendo el conocimiento adquirido a lo largo de su carrera académica.
El oficio de la divulgación lo aprendió con la práctica y fue así cuando se dio cuenta del gran desafío al que se enfrenta Chile para alcanzar el desarrollo: invertir en ciencia y tecnología y en una educación integral. “Hay que poner más ideas en la cabeza de todos los ciudadanos, hay que educar mejor al cien por ciento de las personas de este país, expresa”.
No obstante, este científico considera que la educación está fracasando a niveles superlativos. Por ejemplo, hoy en día un joven que sale de cuarto medio domina alrededor de 800 palabras, cuando se espera que una persona culta maneje 8.000. “Cabría preguntarse ¿cuántos años deberá estudiar un joven para ser una persona casi culta?”, exclama.
Los primeros tres o cuatro años de vida son clave y por ello, la Universidad de Chile y el PAR Explora RM Norte organizan el curso de astronomía en la educación parvularia. En él, las maestras reciben algo similar a una caja de herramientas, pero con conceptos astronómicos y actividades que les permita despertar el apetito por la ciencia, la curiosidad intelectual, así como desarrollar las habilidades de pensamiento y quehacer científico a las y los más pequeños. “Con niños más motivados y educados, vamos a hacer la revolución cuando esta generación que hoy tiene 4 años cumpla 25”.
La idea es que las parvularias puedan hablarle fenómenos cotidianos a los niños y niñas, como las fases de la luna o las estaciones y, de esta manera, que las y los más pequeños puedan adquirir un cierto capital cultural en astronomía.
El Dr. José Maza se ha dado cuenta de la diferencia que existe cuando se realiza una charla de divulgación. Recuerda un taller que hizo en una escuela de escasos recursos hace unos años. “Les pedimos a los niños que dibujasen el cosmos; todos se imaginaron estrellas de 5 puntas como las que tiene la bandera y lunas redondas como queques. Durante los talleres les mostramos algunas particularidades de los planetas del sistema solar, como los anillos de Saturno, las cuatro lunas de Júpiter, la luna de la Tierra y sus cráteres. Luego, les pedimos nuevamente que se imaginasen el cosmos y lo dibujaran. Hubo una diferencia grande entre los dibujos del final con los iniciales”.
José Maza lleva varios años haciendo talleres para profesores de enseñanza básica, pero es la segunda ocasión que realiza charlas a educadoras de párvulos. “El año pasado hicimos un curso que resultó ser tremendamente exitoso porque las profesoras hicieron muchas actividades, incluyendo una obra de teatro. Esperamos que este año sea igualmente fructífero”, concluye.