Origen del universo y la relación del hombre con el cosmos en un solo espectáculo

Felipe Benavente ha conseguido combinar la ingeniería con la dramaturgia y dar vida al montaje “Acercando el universo”. Su nueva línea de creación la realiza junto otros a tres integrantes de la Compañía Teatral Ñeque.

Felipe logra entretener y cautivar al público a través de una charla teatralizada, un formato artístico donde los expositores narran sobre un tema y utilizan recursos de las artes escénicas, como la manipulación de objetos y la música en vivo.

Lo visual y lo emocional se amalgaman con destreza para enseñar un concepto nuevo porque ni el texto, ni la forma de entonar el mensaje son lo más importante en este montaje. “Sabemos que estamos metiéndonos en territorios poco explorados. ¿Es un espectáculo teatral o una charla de divulgación científica? Nuestra intención no es dar respuesta a esa pregunta, sino servir de puente entre las artes y las ciencias, entre las artes y la educación”, comenta Felipe Benavente, gestor de la idea de este montaje.

Los contenidos no son nada fáciles, pero aún así los integrantes de Ñeque consiguieron recrear la muerte de una estrella, plasmar el momento en que Galileo Galilei apuntó al cielo con su primer telescopio o describir la relación del ser humano primitivo con el cosmos. 

La estética y la utilería estaba compuesta principalmente por juguetes. “Queríamos transmitir a los jóvenes de 12 años la posibilidad de armar un universo con objetos simples”, explica Benavente, como representar el espectro con palitos de colores o las galaxias, con palmeras de fibra óptica proyectadas a través de un reproductor.

Benavente fue el escritor de la dramaturgia y cuenta que para ello inició una acuciosa búsqueda y revisión de libros, documentales, artículos y películas. Todo esto sumado a entrevistas con científicos del área de la astrofísica.

La puesta en escena es un Proyecto Explora CONICYT y cuenta con la colaboración de Fabiola Arévalos, investigadora de la Universidad de la Frontera y del Instituto Milenio de Astrofísica; María José Benavente, actriz y psicóloga; Lindsay Cárdenas, actriz y profesora; y Pablo Obreque, actor, músico y audiovisualista de Ñeque. El montaje se estrenó en julio en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). La segunda temporada en Santiago será en diciembre de este año.

Opera prima

Su primera obra fue “Ningún Pájaro Canta por Cantar”, que plantea la problemática de la deforestación del bosque nativo tanto desde el punto de vista medio ambiental como de la cosmovisión del pueblo mapuche, y que cuenta con la participación de Lorenzo Aillapán, el hombre pájaro mapuche. 

Otra obra fue “Pericla”, que trataba de una niña que viajaba con una máquina del tiempo a distintos escenarios de la historia de la ciencia, como los detalles del “eureka” de Newton cuando dio con la clave para formular su famosa ley de la gravedad o el de Fleming y la penicilina.

 

Saltar a la barra de herramientas