Nuevos equipos investigativos se sumaron a la misión de llegar a la XI Feria Antártica Escolar que se desarrollará en Punta Arenas en el mes de noviembre.
Una cuarta jornada del Taller de Científicos Polares, organizado por los Proyectos Explora Sur Oriente y Norte, se desarrolló el pasado jueves 10 en la Sede Santiago de la Universidad Arturo Prat.
Esta fue la última versión de esta primera sesión del Taller y participaron principalmente equipos del Liceo N°1 Javiera Carrera y del Liceo Bicentenario Francisco Bilbao de Quilicura. Para el regreso de las vacaciones de invierno está programado el segundo encuentro, en el que los equipos participantes deberán presentar los avances de sus investigaciones.
En las cuatro versiones de la sesión inicial participaron 88 personas, entre estudiantes y docentes, quienes se introdujeron en el desarrollo de investigaciones antárticas, repasando la aplicación del método científico, desde el planteamiento de las preguntas de investigación y la redacción de la hipótesis, hasta la obtención de resultados y las posteriores conclusiones.
La jornada del jueves 10 de julio incluyó la presentación de la charla: “Evolución en frío: Historia Evolutiva del género de lapas Nacella (Patellogastropoda: Nacellidae) en el Océano Austral”, dictada por el Dr. Claudio González Wevar, quien además de exponer sobre su investigación en el continente antártico, compartió con las y los estudiantes sus experiencias en la materia.
Al finalizar su exposición, el Dr. Claudio González comentó respecto a la importancia del desarrollo de la ciencia antártica escolar: “Comenzar a hablar de temáticas antárticas a alumnos de universidad, me parece que ya es un poco tarde, yo creo que hay que involucrar a la comunidad y a los jóvenes sobre todo en que Chile es un país antártico, que tiene territorio en este continente y que comparte una historia evolutiva con él, por lo tanto es fundamental que nuestros estudiantes se vinculen a dicha materia desde la etapa escolar”.
Fabiola Ampuero, profesora del Liceo Bicentenario de Quilicura, comentó al finalizar el taller: “Esta actividad le permite a los estudiantes aprender sobre el trabajo científico y la rigurosidad y responsabilidad que se debe tener, además les permite también conocer una diversidad de temáticas relacionadas con la antártica, que les va a servir para sus investigaciones”.
El Taller de Científicos Polares contempla además de los encuentros, un seguimiento al proceso investigativo desarrollado por los grupos, a través de la asesoría científica y del acompañamiento mientras dure la investigación, hasta la postulación de los proyectos en el mes de septiembre.