Representantes del Liceo 1 se quedan nuevamente con la FAE

Representantes del Liceo 1 se quedan nuevamente con la FAE

Ganadoras FAE - portada

Por segundo año consecutivo, estudiantes de este establecimiento de Santiago obtienen el primer lugar en la categoría experimental del certamen organizado por el Instituto Antártico Chileno.

 

 

Ganadoras_FAE_-_02Hace pocos meses la profesora Roxana Nahuelcura fue testigo de cómo dos de sus estudiantes se posicionaban en la cima de la investigación científica escolar a nivel mundial, al recibir en Suecia de manos de la princesa Victoria, el premio Junior del Agua, con una investigación que también resultó ganadora en la versión 2012 de la Feria Antártica Escolar (FAE).

Ahora, fue Estrella Calderón y Reynalda Zárate las que llenaron de alegría a la profesora Roxana, tras obtener el primer lugar en la categoría experimental de la FAE, adjudicándose el derecho a participar de la Expedición Antártica Escolar, que las llevará al continente blanco durante el verano.

Primeros pasos

Un día llegó a la sala la Profesora Roxana, planteando un desafío concreto: “¿Quieren hacer Ciencia?” fue la pregunta y las oportunidades que eso conlleva, la motivación. Fue así como el 2012 se pusieron manos a la obra, fijándose como primer desafío leerse todas las ediciones del Boletín Antártico, buscando un tema que les llamara lo suficientemente la atención como para decidir investigarlo.

Así llegaron a los líquenes, motivadas por la noticia de su envío al espacio y su sobrevivencia a esas condiciones. Sin embargo, no lograron clasificar a la FAE, pero acumularon la experiencia suficiente como para no desmotivarse y volver al año siguiente con más fuerza y determinación, incentivadas por su profesora y su apoyo incondicional.

Reynalda Zárate comenta: “A partir de esto comenzamos a investigar nuevamente, ahora teníamos la experiencia de haber realizado una investigación y fue así que volvimos a leer el boletín de la INACH donde apareció un título que nos interesó muchísimo ‘Nanotecnología desde la Antártica’ y cuando leímos de que trataba no lo podíamos creer, bacterias que lograban generar nanopartículas fluorescentes o Quantum Dots(QDs), o sea la base biológica para una nueva tecnología.

En la publicación aparecía el correo electrónico del investigador y simplemente le escribieron pidiendo su apoyo, fue así como el Dr. José Manuel Pérez de la Universidad Andrés Bello se vinculó al proyecto, sin embargo les planteó un paso previo antes de abrirles las puertas de su laboratorio: debían investigar lo que más pudieran para entender los QDs y cuando él viera sus avances, podrían pasar a la etapa experimental del proyecto.

¡Al laboratorio!

A los pocos meses de recopilar información y establecer una base teórica del tema, comenzaron a ir al laboratorio, donde el Dr. José Manuel Pérez les ayudó a acotar la temática a abordar.

Fundamental fue el apoyo de los alumnos tesistas que las acompañaron en el proceso, Juan Pablo Monrás y Alejandro Gran, quienes estuvieron siempre dispuestos a atender las dudas de las estudiantes, así como de motivarlas a no rendirse ante los obstáculos que aparecían.

“Fuimos al laboratorio hasta el penúltimo día de enviar el proyecto escrito a la selección de la FAE. Luego de enviar el escrito, estábamos ansiosas por saber si éramos las elegidas dentro de los 25 seleccionados. El día que salieron las publicaciones nos emocionamos mucho, tanto nosotras como nuestra profesora, el científico y los tesistas asesores. Saber que nuestro proyecto había clasificado dentro de 150 proyectos enviados, no lo podíamos creer”, comenta Reynalda.

Llegó el momento

Antes de viajar a Punta Arenas, participaron en otras ferias como la del Museo Nacional de Historia Natural, la de Recursos Naturales de la Universidad Andrés Bello y el Congreso Regional del Programa Explora, en todas obtuvieron el primer lugar.

Ganadoras_FAE_-_01

“En estas instancias aprendimos muchísimo, sobre todo a ser empáticas, a conocer los proyectos de otros grupos, saber la historia detrás de esos proyectos y qué les motivó a realizar la investigación escogida”, señala Reynalda.

Llegar a la FAE ya era un premio para las jóvenes, conocer a los representantes del resto del país, con sus mismos sueños y aspiraciones, además de visitar por primar vez la ciudad de Punta Arenas, participar de salidas a terreno, talleres y todo lo que involucra un congreso de estas proporciones.

Estrella Calderón: “La FAE fue una muy hermosa experiencia, dónde conocimos científicos motivados con estas iniciativas y que nos motivan a nosotras. Conocí proyectos muy buenos y llenos de esfuerzo. Realmente todo es admirable”.

Roxana Nahuelcura ha participado en anteriores versiones de la FAE, con distintos grupos de estudiantes y sobre la décima edición comentó: “Esta nueva FAE se nota más madura, primero el nivel de los trabajos fue altísimo, muy buenos proyectos. Además hubo muchas instancias de aprendizaje, como por ejemplo; el comité fue muy enfático en la evaluación y la retroalimentación fue muy bien aceptada por los estudiantes quienes agradecían las propuestas de los científicos, se realizaron talleres de laboratorio para los estudiantes (paleontoliga y biología molecular) donde los estudiantes pudieron compartir con los científicos en su lugar de trabajo, se desarrollaron talleres para profesores donde nos enseñaron a trabajar con CEREBRO – MANO – CORAZON es decir,  aplicar el constructivismo del aprender-haciendo y por último una salida a terreno con el grupo OMORA, para aprender a tener empatía con nuestra naturaleza y aprender a respetarla y valorarla”.

Reynalda concluye: “Nos sentimos agradecidas de haber sido parte de la X Feria Antártica Escolar de todo lo que logramos aprender y de dar a conocer nuestro proyecto a un gran número de personas, que espero lo valoraran tanto como nosotras, así como de dar a conocer la Antártica como un laboratorio natural que pertenece a todo el mundo y lo importante que es cuidarlo y respetarlo”.

Roxana Nahuelcura y la importancia de la experiencia

¿Alguna vez imaginó ganar la FAE dos años consecutivos?

La verdad es que nunca lo imaginé, menos 2 años consecutivos y menos en la categoría experimental, ya que ni siquiera tenemos laboratorio en nuestro Liceo. Hoy gracias a las capacitaciones recibidas por INACH mediante Explora, junto con la asesoría del Dr. José Manuel Pérez y la generosidad que ha tenido en cedernos muestras y espacio en el laboratorio, acompañado del esfuerzo, responsabilidad, trabajo y perseverancia de las estudiantes, se
ha podido obtener el primer lugar por segunda vez consecutiva.

¿Qué importancia le atribuye a la adquisición de experiencia en la participación en este tipo de instancias y cómo este factor puede resultar fundamental a la hora de obtener los resultados esperados?

La participación en diferentes ferias científicas, pero en especial en la FAE, me ha llevado a cuestionar y reinventar mi labor pedagógica, a desarrollar nuevas estrategias metodológicas y me ha acercado a la ciencia.

Incluir la indagación en el trabajo diario en el aula ha sido un método muy exitoso, ya que abre muchas posibilidades para que las alumnas expresen sus potencialidades, el realizar proyectos mantiene su curiosidad natural y las encausa a la respuesta de preguntas sobre el mundo que las rodea.

Ganadoras_FAE_-_03

Saltar a la barra de herramientas