Científic@s e investigador@s de diferentes áreas proponen temas para investigar y acompañamiento durante el proceso, con el objetivo de desarrollar un proyecto científico escolar con miras al Congreso Explora.

 

Las Pasantías Científicas Escolares son un sistema de apoyo al desarrollo de la investigación científica en estudiantes de 5° básico a 3° medio, de las 17 comunas con las que trabaja el PAR Explora RM Norte*. 

Su objetivo es vincular a la comunidad escolar con el mundo científico, a través de la realización de proyectos científicos y tecnológicos, que sean postulados al Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología del Programa Explora de CONICYT.

Científic@s e investigador@s ya propusieron una lista de temáticas a desarrollar en las pasantías, en las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Desarrollo en Ingeniería y Tecnología. El compromiso es brindar asesoramiento tutorial, presencial y a distancia, a los distintos equipos e investigaciones que éstos desarrollen. Además de ofrecer un espacio para visitas a laboratorios y dependencias de la universidad o centros de investigación, con el propósito de motivar el trabajo y conocimiento de los/as estudiantes.

¿Cómo participar?

Se deben conformar equipos entre 2 y 4 estudiantes, más una o un profesor asesor y a continuación se deben elegir dos de las temáticas propuestas, por orden de prioridad.

El periodo de ejecución de las Pasantías es entre los meses de abril a septiembre de 2017. Los equipos participantes deberán participar de un Taller de Introducción al Método Científico que se realizará la primera o segunda semana de mayo.

El plazo de postulación es hasta el 27 de abril. 

Para inscribir las temáticas y participar en las Pasantías, se debe completar el siguiente Formulario Virtual.

El correo de contacto para consultas sobre las Pasantías es valoracion.explorarmnorte@gmail.com

Descarga aquí el afiche de las Pasantías Científicas Escolares

Estos son los temas disponibles:

Ciencias Sociales

Tema de investigación

Asesor/a científico/a

Institución

1

Ética ambiental: 7 desafíos escolares desde la Ecología Profunda de Arne Næss.

Jeyver Rodríguez

Facultad de Filosofía, PUC.

2

La ciudadanía y el “conflicto indígena”.

Maite de Cea

Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, Universidad Diego Portales.

3

Las series como mitos modernos: Componentes, características, personajes, lugares, situaciones.

Pedro Mege

Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, PUC.

4

Paisajes urbanos del miedo.

Abraham Paulsen

Instituto de Geografía, PUC.

5

Justicia espacial.

Abraham Paulsen

Instituto de Geografía, PUC.

6

Naturaleza y cultura.

Piergiorgio di Giminiani

Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, PUC.

7

Relaciones interculturales cotidianas.

Francisca de la Maza

Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, PUC.

8

Desarrollo de la atención y el control inhibitorio a lo largo de la edad escolar. (para estudiantes de 3° medio).

Cristian Rojas

Facultad de Educación, PUC.

9

¿Qué quieren los adultos que aprendamos? El currículum escolar y sus políticas hacia la niñez/juventud.

Sebastián Neut

Facultad de Educación, PUC.

 

Ciencias Naturales

Tema de investigación

Asesor/a científico/a

Institución

1

Uso de sensores para monitorear variables meteorológicas en mi escuela/colegio.

Nicolás Zanetta

Instituto de Geografía, PUC.

2

Propiedades del suelo y del agua en mi comuna.

Nicolás Zanetta

Instituto de Geografía, PUC.

3

Levaduras para procesos de fermentación.

Francisco Cubillos

Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, USACH.

4

Ácido-base y su importancia en la vida diaria.

 

María Soledad Ureta

Departamento de Ciencias del Ambiente, USACH.

5

Medición de desperdicios de alimentos en colegios y hogares de estudiantes.

Luis Sáez

Departamento de Gestión Agraria, USACH.

6

Disposición a comprar frutas y hortalizas con defectos comerciales (“frutas y hortalizas feas”) en colegios y hogares de los estudiantes.

Luis Sáez

Departamento de Gestión Agraria, USACH.

7

sensores, biosensores y pilas. Cómo el estudio de la Electroquímica nos permite desarrollar un futuro mejor.

Federico Tasca

Departamento de Química de los Materiales, USACH.

8

¿Por qué a algunas personas no les gusta la matemática?

Claudia Vargas

Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, USACH.

9

Recreando el primer balneario de la humanidad: infraestructura inspirada en el asentamiento del estero Chinchihuapi de hace más de 13 mil años.

Lucio Cañete

Departamento de Tecnologías Industriales, USACH

10

Villa José Miguel Carrera: el primer asentamiento humano en Campos de Hielo Sur como proyecto de cibernética territorial.

Lucio Cañete

Departamento de Tecnologías Industriales, USACH

11

¡Rayos y centellas! Radiación gamma contra la marea roja

(para estudiantes de Educación Media).

Fernanda Cárcamo

Comisión Chilena de Energía Nuclear, CCHEN.

12

Evaluación organoléptica de hamburguesas procesadas con radiación ionizante para reducir riesgos de salud.

Juan Espinoza

Comisión Chilena de Energía Nuclear, CCHEN.

13

Apremiando a la naturaleza: Inducción de mutaciones en cultivos mediante radiación Gamma.

Oscar Durán

Comisión Chilena de Energía Nuclear, CCHEN.

14

Radiación infrarroja: Veamos el cambio climático con los ojos de Predator. (para estudiantes de 2° y 3° medio).

Luis Medina

Comisión Chilena de Energía Nuclear, CCHEN.

15

Detección de partículas fundamentales: Construcción de una cámara de niebla casera para detectar rayos cósmicos. (para estudiantes de 3° medio).

Francisco Molina

Comisión Chilena de Energía Nuclear, CCHEN.

16 

¿Por qué las niñas y los niños tienen diferentes resultados en matemáticas?

Claudia Vargas

Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, USACH.

 

Desarrollo en Ingeniería y Tecnología

Tema de investigación

Asesor/a científico/a

Institución

1

Energías Marinas: dilucidando la tecnología para explotarlas.

Luis Olivares

Comisión Chilena de Energía Nuclear, CCHEN.

2

Aplicabilidad de los reactores nucleares modulares pequeños (SMR) en Chile. (para estudiantes de Educación Media).

Luis Manríquez

Comisión Chilena de Energía Nuclear, CCHEN.

3

Drones pacíficos: explorando su potencial para detectar radioactividad desde el aire.

Gonzalo Morgado

Comisión Chilena de Energía Nuclear, CCHEN.

 

*Las comunas del PAR Explora RM Norte son: Tiltil, Colina, Lampa, Lo Barnechea, Pudahuel, Quilicura, Huechuraba, Vitacura, Las Condes, La Reina, Ñuñoa, Providencia, Recoleta, Conchalí, Renca, Santiago, Independencia.