Talleres gratuitos en la UDLA

Talleres gratuitos en la UDLA

Todos los lunes y martes se desarrollarán en los laboratorios de la Universidad talleres de Biología y Química destinados a estudiantes de 3° y 4°.

El Instituto de Ciencias del Campus Santiago Norte de la Universidad de Las Américas ofrece a los establecimientos pertenecientes a las 17 comunas de la Zona Norte de la Región Metropolitana*, una actividad experimental en sus laboratorios, en la que los estudiantes podrán desarrollar diferentes experiencias científicas, manipulando diferentes instrumentos y técnicas.

Para participar, las y los docentes interesados deben completar y enviar un formulario virtual de inscripción, proponiendo una fecha en la que están interesados asistir.

La dirección es Avenida Américo Vespúcio 1796, Conchalí y para cualquier consulta sobre los talleres el correo de contacto es paulamerinoiglesias@gmail.com

Link ficha de inscripción:

https://docs.google.com/forms/d/1F-B528_hKcVQH0cIhyeRn2Kyb31bOd6-XQLVcJ8R4zw/viewform

Descripción de los talleres:

Metabolismo Celular

Días: Martes

Horario: 11:00 hrs. (duración: 45 minutos)

N° de Estudiantes: 24

Público Objetivo: 3° y 4° Medio

En esta actividad el alumno a través de la experimentación en tubos de ensayo y otros elementos de laboratorio, podrá evidenciar dos vías metabólicas que se llevan a cabo en las células, como la glucólisis y la fermentación láctica, a través de diferentes reacciones formando nuevos componentes.

Las células producen energía aprovechable descomponiendo la glucosa en compuestos de menor energía y capturando parte de la energía liberada en forma de ATP. En la glucólisis, se metaboliza la glucosa en la parte fluida del citoplasma (citosol) en dos moléculas de piruvato y se generan dos moléculas netas de ATP de ganancia.

El NAD+ puede regenerarse por fermentación en ausencia de oxígeno, bajo esta situación el piruvato se transforma por fermentación a lactato o etanol y CO2., esto claro, sin ganancia adicional de ATP para la célula, la otra manera de regenerar el NAD+ es a través de la respiración celular, que a diferencia de la fermentación sí produce ATP, aumentando la ganancia energética para la célula.

Técnica de separación de extractos orgánicos por cromatografía en placa fina

Días: Lunes

Horario: 11:00 hrs. (duración: 45 minutos)

N° de Estudiantes: 24

Público Objetivo: 3° y 4° Medio

La cromatografía es una técnica de separación de una mezcla de solutos, que se basa  en la diferencia de  velocidad con  que  se  mueve  cada  uno de los solutos a través de un medio poroso (fase estacionaria que puede estar sujeta s un soporte sólido), arrastrados  por  un disolvente  en movimiento  (fase móvil).

La adsorción depende del tipo de interacción puente de hidrógeno, dipolo-dipolo etc. que pueda presentar el soluto con la fase estacionaria. Mientras mayor es la intensidad de dicha fuerza mayor será la adsorción del soluto sobre la fase estacionaria por lo cual su velocidad de desplazamiento disminuye (el soluto queda más retenido). La velocidad de desplazamiento también depende de la naturaleza del solvente y de las interacciones que estén presentes en el soluto.

Utilizando las características polares de solutos provenientes de vegetales, es posible realizar su separación utilizando la técnica mencionada.

La técnica mencionada  anterior será evidenciado en forma experimental con los alumnos observando la separación que presentan una mezcla de pigmentos en torno a una fase estacionaria “placa cromatografíca” y utilizando como eluyente  variados solventes
tales como “acetona, hexano, etanol y cloroformo” lo que permitirá el estudio de la afinidad que presenta el pigmento por cada uno de estos y  constatar las diferencias de polaridad de los compuesto que conforma la muestra.

 

*Comunas del Proyecto Asociativo EXPLORA CONICYT RM Norte:

Colina, Conchalí, Huechuraba, Independencia, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Lampa, Ñuñoa, Providencia, Pudahuel, Quilicura, Recoleta, Renca, Santiago, Tiltil y Vitacura

Saltar a la barra de herramientas