Capacitación docente abordó la importancia de desarrollar habilidades interculturales

La imagen de nuestra ciudad se ha ido renovando estos últimos años con la incorporación de un importante número de población migrante y esto se ve reflejado en las comunidades educativas en donde conviven diferentes expresiones culturales, por esto surge la necesidad de contar con profesores y profesoras con competencias en la materia.

El Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (ICIIS), junto al PAR Explora RM Norte, desarrollaron el taller “Chile crisol de culturas: Habilidades Interculturales para profesores” los días 09 y 10 de septiembre en la Universidad Arturo Prat.

Durante ambas jornadas participaron diferentes académicos e investigadores especialistas en la materia, quienes abordaron distintos tópicos como cultura e identidad, diversidad cultural, reconocimiento e interculturalidad, representaciones del otro y comunicación intercultural.

Taller Multiculturalidad - 02El taller tuvo como finalidad trabajar con las y los docentes para entregarles herramientas teóricas y metodológicas que les permitan abordar de mejor manera los desafíos de la migración, dinámica que en Santiago ha cambiado drásticamente la composición social en los últimos 15 años. Esto supone nuevas tareas para un sistema educacional que se pretendía uniforme.

El profesor Oscar Burgos, del Colegio Antártica Chilena de Vitacura, comentó respecto a este intenso taller: “El tema de la interculturalidad está presente en nuestro establecimiento, entonces este tipo de instancias nos dan una sistematización para tratar el tema con mayor propiedad”.

Por su parte, Rosalía Ávila, del New Heinrich de Ñuñoa, señaló: “Lo mío ha sido hasta ahora un trabajo muy improvisado en este tema, entonces yo agradezco estas nuevas herramientas porque ahora puedo plantear un trabajo más metodológico y no por un tema de voluntad. Esto me ayuda mucho para poder integrar a los estudiantes sin que pierdan sus raíces, que es lo que uno ve, ya que se van chilenizando y alejando un poco de su origen”.

Mira aquí las fotos del Taller

 

Entrevista a Pedro Mege, antropólogo y Director del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (ICIIS).Taller Multiculturalidad - 03

¿Cuál es la importancia que le atribuye a la educación en este nuevo escenario multicultural de nuestra sociedad?
En la educación, específicamente a nivel escolar, es absolutamente estratégico que se piense el problema de la migración, porque básicamente el problema radica en la convivencia y en relación a esto, lo que hagamos nuestros niños y nuestros jóvenes es fundamental, porque lo que hagamos ahí tiene proyección a futuro.

¿Cuál es el rol que tienen las y los profesores en este proceso?
La gran ventaja que tiene el contexto educacional de los profesores es que ellos están enfrentados al problema de manera real y directa, para ellos no es una cuestión retórica ni de buena voluntad, sino que en la sala de clases se les produce un problema de comunicación, de enseñanza y de aprendizaje.
A partir de este problema concreto y específico, tiene que haber una solución, entonces ellos sienten esa urgencia y eso es bueno, porque tienen que implementar soluciones para este problema.

¿Cómo consideraría usted que, como sociedad, estamos enfrentando este fenómeno?
Básicamente desde la perplejidad ante esta novedad que se ha ido incrementando a gran velocidad, la que nos pilló absolutamente desprevenidos como sociedad y lo que parecía un fenómeno exótico y casi divertido, se está transformando en un problema real, como en todas las sociedades altamente globalizadas y abiertas.
En este estado de perplejidad y asombro, el sistema educacional tiene una responsabilidad muy grande para salir de este estado para empezar a funcionar con estrategias y metodologías eficaces.

Desde una perspectiva más gubernamental, ¿cómo ve usted que se ha enfrentado el tema de la migración?
De manera bastante lenta, todavía seguimos siendo un Estado que constitucionalmente ni siquiera es capaz de reconocer la diversidad cultural que supone una convivencia de diferentes grupos originarios.
De ahí en adelante hemos reaccionado, en relación con nuestros vecinos, de manera bastante lenta y siempre a partir del conflicto que se produce y que eventualmente puede llegar a la violencia, es decir no hemos podido ser proactivos ni hemos podido adelantarnos un poco a los hechos, siempre estamos un poco reaccionando a partir de hechos consumados.

¿Cuánto de realidad tiene el “Verás cómo quieren en Chile al amigo cuando es forastero”?
El arte tiene mucho más que ver con la imaginación y la fantasía que con la realidad y en este caso el extranjero es visto como un sujeto, lo que no hace al sujeto problema de la migración, la migración es un problema de grupo, de un grupo enorme de personas que se sitúan en este nuevo contexto, entonces la canción no nos sirve, porque si llega un extranjero podemos ser muy acogedores pero el tema es que son grandes contingentes, creo que ya llevamos un millón de personas en los últimos 15 años, lo cual es un número bastante alto.

¿Podríamos señalar que como primer paso para una correcta convivencia con las poblaciones migrantes sería una solución al tema de la propia multiculturalidad?
Evidentemente está muy relacionado, en la medida en que tengamos esa flexibilidad para poder integrar a nuestros contingentes migracionales de manera razonablemente amigable a nuestro sistema, va a suponer un cruce con las políticas que hagamos en relación a nuestras poblaciones originarias. Son sectores del mismo paradigma de integración, de apertura y en definitiva de vinculación.

 

Taller Multiculturalidad - 04

 

 

 

Saltar a la barra de herramientas