No es fácil explicarle a un niño o niña que Chile es parte de un planeta, o que la Tierra se encuentra a 54,6 millones de kilómetros de distancia de Marte. Pero si en cambio, le decimos que tardaríamos alrededor de seis meses en llegar hasta allá, podría ser un poco más sencillo de interiorizar. Esto, así como otras técnicas basadas en el juego y el aprender haciendo, es lo que se pretende enseñar en el “Curso de Astronomía para párvulos” generado por el PAR Explora RM Norte. 

 

Durante la primera sesión, impartida el 13 de abril en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) por el Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, el tema tratado fue “el Sol, la Tierra y la Luna”. El objetivo principal de la actividad consistió en explicar cómo los planetas reflejan la luz del astro más grande de nuestro sistema o por qué observar el cielo es mirar hacia el pasado, entre otras temáticas, todas expuestas de manera fácil y divertida. 

Víctor Salinas, relator de la capacitación y divulgador de la Facultad, explicó que “distintas son las técnicas con las que un niño puede aprender, pero es importante ser concretos al momento de enseñar, porque los niños son así. Por eso la plasticina, las bolitas de plumavit y hasta una lámpara pueden servir para ejemplificar la formación de los planetas, por qué son redondos y cuáles son sus estrellas”. 

La convocatoria fue muy bien recepcionada por las 30 educadoras de párvulos que asistieron al curso, destacando así la importancia que tienen estas iniciativas. “La invitación de Explora me llegó en muy buen momento, ya que constantemente estoy en la búsqueda de perfeccionarme. Este tipo de proyectos son muy importantes, porque el conocimiento es una construcción que debe iniciar desde pequeños”, señaló Lorena Ortiz, educadora de la Escuela “Larapinta” El Sol de Lampa, con 25 años en el rubro. 

En otra arista, aunque igual de importante, Estefanía Pezoa del Jardín Infantil “Manzanilla” de Ñuñoa, con 10 años de experiencia, destacó que “las falencias que tenemos las educadoras en estos conocimientos son muy graves, porque la carrera es poco atendida en el país. Es por eso que estas especies de capacitación tienen una llegada tan masiva. Es importante que conozcamos estas materias para poder enseñarlas adecuadamente”. 

En las dos siguientes, y últimas sesiones del ciclo, se repasarán los planetas gaseosos y las estrellas. El curso culminará con una visita guiada al Observatorio Astronómico Nacional de Chile, en el Cerro Calán, donde se apoyará a las participantes en la práctica y la interacción con diferentes instrumentos ópticos, como el telescopio.