Por segundo año consecutivo el equipo del Instituto de Humanidades Luis Campino de Providencia, resultó ganador del Desafío Tecnológico organizado por el PAR Explora RM Norte, el Museo Interactivo Mirador y la Comunidad CON-Ciencia.
Luego de un intenso día, en que los 5 equipos en competencia debieron armar sus prototipos y justificar su diseño inspirado en la naturaleza, para finalmente testear su capacidad para atrapar la niebla, los jueces entregaron los resultados de su deliberación, la que dejó al Liceo 1 Javiera Carrera con el segundo lugar y al Instituto Nacional en el tercero, mientras que el República de Siria y el Juanita Fernández Solar recibieron menciones honrosas.
El Museo Interactivo Mirador fue el anfitrión y en la Sala de Cine 3D se atrincheraron los grupos de estudiantes para preparar sus prototipos de atrapanieblas inspirados en la naturaleza, ya que la Biomimética fue la temática de esta edición del desafío.
Luego de ensamblar las piezas diseñadas previamente por ellos y agregarle los materiales que estimaron óptimos para atrapar la niebla y convertirla en agua líquida, se trasladaron hasta la terraza del MIM, donde los esperaba una cámara de un metro y medio de alto por un metro cuadrado de base, acondicionada con 3 hacedores de niebla, donde tuvieron que dejar sus creaciones por 15 minutos cada grupo para que atraparan la niebla ahí contenida.
Melanie Márquez, del Liceo 1 Javiera Carrera, señaló: “Nosotras hicimos un prototipo y lo teníamos todo en la cabeza imaginado de una forma que cuando lo llevamos a cabo, fue totalmente distinto, entonces tuvimos que ir improvisando en el momento aquellas cosas que no nos funcionaban y creo que esas experiencias son las que valen la pena”.
Ian Kostak, del Instituto de Humanidades Luis Campino, comentó: “Estoy muy contento, porque este año el desafío fue aún mayor, fue un trabajo que tuvimos que preparar con varias semanas, donde tuvimos que aprender muchas cosas, como utilizar softwares de diseño 3D, sobre la importancia del cuidado del agua e incluso un poco de carpintería”.
Felipe Garrido, ingeniero UC y juez del certamen, comentó: “Este tipo de actividades sirven mucho para motivar a los estudiantes y descubrir talentos en ellos, ya que al mezclarles la teoría con estas instancias más prácticas, les despierta mayor interés”.
Un largo proceso
El viernes 26 de agosto fue la culminación de un proceso, ya que para llegar a esta instancia, los equipos debieron sortear una etapa clasificatoria, donde tuvieron que realizar un video en el que abordaran ejemplos de desarrollos tecnológicos inspirados en la naturaleza. Luego de la selección, recibieron una intensa jornada de capacitación, a cargo de uno de los asesores científicos de la iniciativa, el arquitecto de la UC Alejandro Soffia, quien cuenta con una vasta experiencia en la conjugación entre el diseño inspirado en estructuras presentes en la naturaleza. En esta jornada, desarrollada en el Campus Lo Contador de la UC, pudieron nivelar conocimientos, adentrarse en el tema de la biomimética y comenzar a trabajar en sus prototipos.
Posterior a la capacitación los equipos debieron crear las partes de sus estructuras en un software de diseño 3D, las cuales fueron cortadas en el FabLab de la Universidad de Chile.
Mira acá las fotos del Desafío