Encuentro de escolares para discutir sus ideas científicas

El 9 de septiembre concluye el plazo para postular al XI Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología, organizado por los Proyectos Asociativos Regionales del Programa Explora de CONICYT en la Región Metropolitana  junto a la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

Cada año, Patricio Kim Núñez, profesor del Instituto de Humanidades Luis Campino, participa junto a sus estudiantes con un proyecto científico escolar. “Esta instancia permite desarrollar estrategias de aprendizaje libres de contenidos mínimos y de barreras educacionales, con la que se obtienen resultados que trascienden a los conocimientos científicos. Los estudiantes pueden mejorar su rendimiento escolar y fortalecen sus capacidades sociales, lingüística, entre otras”, explica.

Participar en un congreso también refleja la culminación de un proceso educativo sostenido entre estudiantes, docentes y científicos. La directora del PAR Explora de CONICYT RM Norte y coordinadora del evento, la Dra. Elia Soto, señala que a través de esta actividad, las y los estudiantes adquieren competencias transversales y técnicas, como diseñar y ejecutar un proyecto, descubrir diferentes alternativas para abordar una problemática, ejercitar el juicio crítico a la hora de analizar resultados, comunicar la investigación. Además, se incentiva la colaboración de científicos y académicos de distintas universidades nacionales para evaluar los trabajos, y se comparten saberes y experiencias con los educadores.

El Congreso Regional Escolar está dirigido a estudiantes de quinto básico a tercero medio pertenecientes a establecimientos educacionales municipales, particulares subvencionados y particulares pagados de la Región Metropolitana. “Ciencias naturales; ciencias sociales e investigaciones tecnológicas son las tres categorías para desarrollar proyectos, cuyo plazo de postulación concluye el próximo 9 de septiembre”, puntualiza Soto.

Una de las novedades este año es la colección de guías para docentes y escolares para el desarrollo de proyectos en ciencias naturales y ciencias sociales. Este material explica de manera sencilla los pasos para llevar adelante una investigación de forma ordenada, para que los resultados obtenidos sean lo más reales y confiables posible. Además facilita y aclara cómo enfrentar el proceso de investigación así como el desarrollo de habilidades de pensamiento científico.

El Congreso se realizará en el Campus San Joaquín de la UC, los días 25 y 26 de octubre. Durante el encuentro, las y los estudiantes realizarán presentaciones orales y en stands, donde tendrán que explicar su investigación, los objetivos del trabajo, la metodología utilizada y el resultado alcanzado ante el Comité Evaluador y los diversos establecimientos educacionales que asistirán como visitantes a este evento.

Saltar a la barra de herramientas