Encuentro abordó el rol de la participación ciudadana en temas de sustentabilidad

El 2° Encuentro de educación para la sustentabilidad reunió en una intensa jornada a destacados expositores en materia de ciudadanía, además de representantes de organizaciones de la sociedad civil para abordar las experiencias y propuestas en la construcción de la ciudad que queremos.

 

La sustentabilidad social es uno de los aspectos menos abordados y trabajados cuando se habla de sustentabilidad en general. Considerando esta situación, el Instituto Francés de Chile realizó el año 2015 el Primer Encuentro de Educación para la Sustentabilidad (EDS), con la finalidad de convocar acciones educativas que aportan a la construcción de sociedades sustentables. 

El año 2016 esta iniciativa se retomó por parte de tres instituciones: el Instituto Francés de Chile, buscando dar continuidad a lo ya realizado; El Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora de CONICYT Región Metropolitana Norte, en respuesta a la definición de uno de sus ejes estratégicos; y el Programa de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad de Santiago de Chile, en la línea de trabajo por la sustentabilidad social y en el marco de la celebración de su 6° Aniversario.

¿Qué significa ser un ciudadano sustentable? ¿Cómo vivir en una ciudad sustentable ¿Cómo se define la participación ciudadana? Estas fueron las principales temáticas abordadas en el encuentro.

Promover la educación para la sustentabilidad, destacando su componente social a través de la importancia de la participación ciudadana para la construcción de la ciudad que habitamos y queremos, fue el objetivo de este encuentro que se desarrolló el 24 de agosto en la USACH.

La conferencia principal estuvo a cargo de Maxime Vanhoenacker, antropólogo francés y encargado de investigación en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, titulada “¿Escribir el guión o ser parte de la escenografía?: La ciudadanía como herramienta de transformación”.

A continuación, fue el turno del Dr. Mauricio Olavarría, académico de la USACH e Investigador del programa de Estudios de Gobierno en la misma universidad, su exposición se tituló: Participación Ciudadana: Conceptos y Realidad”.

Posteriormente se realizó el lanzamiento del concurso “Hecho en Concreto: Acciones Ciudadanas Sustentables”, desarrollado por el Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora de CONICYT Región Metropolitana Norte, cuyo propósito es incentivar el registro audiovisual y la difusión de iniciativas colectivas que den cuenta del trabajo que, en función de la sustentabilidad, realizan las comunidades.

Además, se inauguró la exposición “Yo soy una nueva ciudad”, muestra que se enfoca en el desarrollo urbano sustentable de las ciudades latinoamericanas.

Por la tarde se realizó la mesa redonda “Experiencias e innovación para la ciudad del mañana”, en la que participó Rosario Carvajal, presidenta de la Fundación Patrimonio Nuestro; Doris González, vocera nacional del Movimiento de Pobladores Ukamau; y Luis Intxauspe, alcalde del Municipio de Hernani en el País Vasco.

Mira acá las fotos del Encuentro

 

 

Saltar a la barra de herramientas