El álbum de Biomimética tiene a los primeros docentes capacitados en su ejecución

En dos días se desarrolló la capacitación, dirigida a profesores y profesoras de todos los niveles, donde aprendieron a implementar lúdicas actividades que tienen a la Biomimética como temática central.

 

Para esta versión de la tradicional actividad “El día de la ciencia en mi colegio”, desarrollada en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, que se celebrará en todo el país ente el 3 y el 9 de octubre, se aplicará una innovadora iniciativa en la que cada estudiante podrá completar un álbum sobre Biomimética, cuyas láminas obtendrá luego de participar en las actividades incluidas en la publicación o en otras acciones de la Semana de la Ciencia.

Para adentrar a las y los docentes en la ejecución de este álbum, el PAR Explora RM Norte está coordinando una serie de encuentros en diferentes establecimientos y comunas, primeras jornadas que se desarrollaron los días 8 y 9 de septiembre en la Facultad de Matemáticas UC y que estuvieron dirigidas por Carlos Morales Quiroz, Coordinador de Formación en el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías (CiCAT) de la Universidad de Concepción, institución creadora del álbum.

Las jornadas se dividieron en dos bloques, por lo tanto la capacitación se repitió en 4 oportunidades. El primer día estuvo dirigido a educadoras de párvulos y docentes de Primer Ciclo Básico, mientras que el segundo día fue para profesores y profesoras de Segundo Ciclo y de Educación Media.

Marcela Gutiérrez, educadora diferencial en la Escuela Kimuntuwe de Lampa, participó por primera vez en una actividad del PAR Explora RM Norte y comentó: “Fue una muy buena experiencia, muy dinámica, porque además esta no es una temática que se vea mucho en el nivel pre escolar, pero es muy interesante la forma en que se aborda, a pesar de que las actividades estén pensadas para cursos mayores, sí se pueden modificar y adecuar para mis estudiantes”.

María Teresa Soria, profesora en el Colegio Adventista Santiago Norte, en la comuna de Conchalí, señaló: “Son actividades que invitan a la imaginación, motivan a los estudiantes y permiten trabajar con materiales sencillos, además cambian la rutina de la clase frontal, donde el profesor teoriza solamente, esto permite que todos los estudiantes se involucren y se desafíen a sí mismos para lograr solucionar un problema en particular”.

Carlos Morales, el relator de la capacitación, comentó respecto a las actividades: “El álbum es en sí una herramienta entretenida y es una ayuda para motivar de una manera distinta. Para la creación de las actividades buscamos desde un principio que fueran fáciles de replicar, para que se pudieran hacer en todo el país, lo que involucra el trabajo con materiales ojalá reciclados y fáciles de conseguir, otro aspecto fundamental de las actividades es que todas incluyen en desafío por resolver, lo que resulta muy motivador para los estudiantes”.

Mira acá las fotos de la capacitación

Saltar a la barra de herramientas