EXPLORA RM Norte entrega recursos y acompaña a cuatro equipos de investigación científica y dos de soluciones tecnológicas.
Este miércoles 8 de abril en la Universidad Arturo Prat, los encargados de Clubes de Apoyo a la Investigación Científica Escolar (AICE) 2015 tuvieron su primer encuentro para para recibir orientaciones metodológicas y presentar cada uno de sus proyectos.
Dos de los Clubes AICE se ejecutan por primera vez, tres por segundo año, y uno por tercer año consecutivo. Todos ellos contarán con un asesor científico y recursos para comprar materiales.
“La idea es promover la ciencia en el colegio, porque es un área muerta. Este es un proyecto que retomamos y la idea es motivar a los chiquillos”, dijo Lía Valenzuela, profesora de física del Liceo Darío Salas. Junto al profesor de biología, Rómulo Guerra, y un equipo de doce estudiantes de 1° a 3° medio, investigarán sobre las capacidades de algunos vegetales de descontaminar el agua de minerales no biodegradables.
“Uno puede tener muchas ideas, pero el tema está en que faltan los materiales, faltan reactivos, no hay implementación adecuada”, señaló el profesor Guerra, valorando la entrega de recursos para la ejecución de los clubes.
El segundo proyecto que se ejecuta por primera vez es el presentado por Alba Cortés, profesora de Química del Colegio San José de Lampa, quien espera desarrollar un pensamiento crítico en los estudiantes y “abrir puertas para poder expandir sus límites, para que ellos tengan expectativas más grandes sobre su futuro”, aclaró.
“En Lampa la gran mayoría de los suelos son agrícolas y por diferentes aspectos meteorológicos, están perdiendo esa clasificación, lo que disminuye la capacidad de trabajo de la población. Entonces la idea es estudiar cómo estos cambios generan una desmineralización de los suelos y cómo afectan a los cultivos y su calidad”, explicó la profesora asesora del Club Lamparasuelos.
CLUBES AICE 2015
Aprendiendo ciencias me entretengo
Liceo Darío Salas
Lía Valenzuela, profesora asesora
Este Club aplicará la biorremediación, una estrategia físico-química de degradación natural de minerales contaminantes, para así para evitar el daño y la contaminación en suelos. Su trabajo se desarrollará en laboratorio utilizando las plantas acuáticas Lemna minor y Azolla pinnata.
Paredes verdes productivas
Complejo Educacional “Juanita Fernández Solar”
María Isabel Díaz, profesora asesora
Este Club busca mejorar el huerto modular vertical desarrollado durante el primer año de ejecución, experimentando con nuevos materiales y tecnología que hagan más eficiente el crecimiento de hortalizas y otros vegetales.
Robotrónica
Complejo Educacional “Juanita Fernández Solar”
Claudio Araya, profesor asesor
Este Club desarrollará dos robots de bajo costo – uno alimentado vía paneles fotovoltaicos y el otro con energía convencional, para luego comparar su eficiencia energética. Además, el club desarrollará videos tutoriales que permitan replicar la experiencia en otros establecimientos.
Taller de Ciencias del color
Liceo Carmela Silva Donoso – Internado Nacional Femenino
José Manuel Varas
En esta nueva etapa, el Club estudiará muestras de pigmentos aislados de los extractos de Boldo y Maqui, mediante cromatografía líquida con columnas de silica gel, para evaluar su comportamiento fotoquímico en lanas naturales teñidas artesanalmente.
Un componente perdido de la biodiversidad
Liceo Eugenio María de Hostos
María Francisca Neira, profesora asesora
Este Club continuará su estudio sobre la diversidad de los líquenes presentes en el Parque Nacional La Campana a lo largo de un gradiente altitudinal, estableciendo variaciones comunitarias asociadas a variables abióticas en el gradiente.
Lamparasuelos
Colegio San José de Lampa
Alba Cortés, profesora asesora
Este Club estudiará los tipos de suelo en Lampa, analizando las condiciones ambientales a las que están expuestos los cultivos, los problemas que genera y por tanto proyectar cuál sería el tipo de cultivo apropiado para una mejor explotación del suelo.