Maritza Soto Vásquez quiere dedicarse a la detección de planetas extrasolares una vez que termine su doctorado en Ciencias mención en Astronomía de la Universidad de Chile. Observar el movimiento de algunas estrellas y analizar el ruido de los datos es fundamental para poder identificar a estos exoplanetas. Su colaboración con el Consorcio Next-Generation Transit Survey (NGTS), un sistema de observación de amplio campo formado por un conjunto de doce telescopios, le ha llevado más cerca de conseguir su sueño. 

A la par está su pasión por divulgar aspectos del universo y por ello considera clave que en Chile se celebre el Día de la Astronomía. “Es fundamental despertar el interés de la ciudadanía por esta ciencia, entender por qué tenemos tantos observatorios, qué tipo de información se obtiene de ellos así como incentivar que las personas formulen preguntas acerca de esta ciencia y no la vean como algo lejano y extraño”, explica Maritza Soto. 

La Astronomía es una disciplina que ha crecido exponencialmente en Chile. Cuenta con profesionales de excelente nivel y cada vez aparecen más publicaciones internacionales donde se le menciona al país. Sin embargo, para esta joven científica, una asignatura pendiente es la asignación de recursos económicos. Además, las investigaciones astronómicas toman años. “Muchas veces dependemos de datos nuevos que requieren ser solicitados así como postular para usar los telescopios y hacer las observaciones”. Asimismo, esta ciencia no se trabaja en solitario sino con grandes equipos. “Antiguamente, los artículos científicos eran publicados por un autor, hoy en día pueden llegar a tener hasta 50 o más”.

Hace dos años Maritza descubrió un planeta tres veces más masivo que Júpiter. “Estaba analizando datos antiguos de muchas estrellas y de pronto descubrí que era un planeta. El método que utilicé para detectarlo se conoce como velocidad radial, que es el que estudia el movimiento de la estrella que induce un planeta orbitándola”.

Celebrar a las estrellas

Desde 2014, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, a través de sus programas Explora y de Astronomía, en conjunto con la Fundación Planetario y la Sociedad Chilena de Astronomía, SOCHIAS, celebran el 17 de Marzo como el Día de la Astronomía. En esta instancia se organizan una serie de actividades de divulgación que buscan destacar el patrimonio natural, difundir las investigaciones en este ámbito y despertar el interés de la comunidad. Maritza Soto participó como Astrónoma Embajadora junto al PAR Explora RM Norte, dictando una charla sobre los objetos del Universo en la Escuela Santiago Apóstol.