La creación y aplicación de nuevas tecnologías es la materialización del desarrollo científico, y cuando estos avances están vinculados a cubrir necesidades desde un enfoque centrado en lo social, la tecnología adquiere una dimensión aún más relevante que el sólo avance en la materia.
Conversamos con Fernando Fajardo, Director de Tecnologías de la Universidad Autónoma de Chile, trabajando en la adaptación de nuevas tecnologías en el quehacer universitario, además participa en el reconocido proyecto Cyborg beast, una prótesis de bajo costo inspirada en los movimientos mecánicos de la mano, creada para ofrecer rehabilitación a niñas y niños que no pueden acceder de manera particular a este tipo de instrumentos.
¿Cómo se relaciona el desarrollo tecnológico con la inspiración en la naturaleza?
El concepto de tecnología viene del griego techne que significa “saber hacer” y uno aprende observando, la biomimética no es otra cosa que observar la naturaleza y encontrar respuestas para algún problema que queremos resolver, utilizando las soluciones que ya la naturaleza ha propuesto. Desde esa mirada, toda la tecnología no es otra cosa que respuestas que vienen desde la naturaleza, porque todo es biomimética.
¿En qué consiste el proyecto de “Bestia Cibernética” o Cyborg Beast y en qué elementos o procesos de la naturaleza está inspirada?
Nace para poder atender las necesidades de niños que no pueden recibir soporte para obtener un objeto ortopédico, que sea de bajo costo y que tenga algún nivel de funcionalidad.
Surge en Estados Unidos, en Nebraska, pero gestado por un chileno, Jorge Zúñiga, Doctor en Biomecánica quién además hoy es investigador de la Universidad Autónoma, él desarrolla una investigación a partir de conceptos de la biomecánica y análisis de movimiento, específicamente de la mano, para luego poder generar una solución para niños que necesitan una prótesis.
Es un proyecto de investigación muy interesante donde la biomimética se ve representada en plenitud; la observación del movimiento de la mano, su accionar, su forma, todo, reproducida a partir de objetos que son biomecánicos, es parte de la esencia de ese proyecto.
¿En qué etapa se encuentra esta “Bestia Cibernética”?
Está en una fase de formulación y prueba de prototipos. Básicamente consiste en reproducir la mano, su accionar y su movimiento, a partir de las distintas acciones que tiene cada uno de los niños en forma particular y que presentan algún tipo de amputación.
Es un proyecto que está orientado a atender necesidades funcionales de menores de edad, principalmente porque los materiales que se utilizan, que son de bajo costo, tienen baja resistencia al peso y al impacto, a diferencia de otros materiales que se podrían utilizar pero que harían muy caro el proyecto.
La idea de atender áreas socioeconómicas que no pueden costear este tipo de soluciones y proponérsela a un universo de personas, en todo el mundo, para que puedan acceder y encontrar alguna alternativa de forma gratuita, en la mayoría de los casos, o para que otros equipos científicos tomen el proyecto, como ya ha sucedido, y puedan darle una segunda mirada, incorporando, por ejemplo, motores, servomotores o asistencia por bluetooth, para darle alguna asistencia mecánica al proyecto.
El proyecto original no tiene ningún elemento electrónico, es solamente resultado del análisis biomecánico y de la observación biomimética del movimiento humano, que se reproduce en un accionar mecánico, sin embargo, ha derivado en que otros investigadores, a partir de este elemento de base, han desarrollado conceptos de valor que los han ido incorporando. Por eso es un proyecto de código abierto, por decirlo de alguna manera, porque cualquier persona lo puede tomar y desarrollar desde donde quedó en adelante.
Se hizo abierto, porque se parte de la idea de que dos cabezas piensan mejor que una. Un centro de investigación no va a ser capaz de desarrollar esto por sí solo, entonces la posibilidad de que otros, desde sus experiencias particulares, puedan desarrollarlo, para nosotros es vital.
¿Qué retroalimentación han tenido del trabajo directo con los usuarios?
En general los niños la reciben muy bien, ya que el diseño es muy atractivo y los hace sentir un poco como algún personaje de ficción, también sus compañeros la consideran muy atractiva. Los padres también sienten un alivio muy grande, porque de cierta forma descargan un poco la culpa, lo cual es un fenómeno bastante interesante y que estamos estudiando.
También hemos notado que en la medida en que los niños van creciendo, se van alejando del proyecto por razones bastante naturales. Mientras mayor es el niño al que s ele entrega el prototipo de esta mano, más rechazo genera y la razón es simple, ellos ya encontraron la forma de asumir su situación y pueden resolver las acciones que necesitan realizar sin tener ningún tipo de prótesis.
Por lo tanto, el mejor rango para emplear esta prótesis son los niños, porque les permite desarrollar habilidades sicomotrices, que de otra manera costaría mucho desarrollar.
¿Qué otras aplicaciones han desarrollado en esta misma línea?
Se han prestado otros servicios en torno a esta iniciativa, por ejemplo, hace un par de semanas surgió un caso muy dramático en el cual un equipo médico necesitaba visualizar, previo a la operación de una niña que tiene cáncer, el estado de su espina dorsal, para hacer una segmentación y poder separar la espina dorsal, que tiene unos implantes de prótesis para mantener la espalda recta, ya que el tumor estaba cubriendo esa zona.
Hacer eso es muy complejo, porque se hace no a través de la observación humana, si no que a través de un objeto que, utilizando ultrasonido, es capaz de observar lo que sucede al interior del cuerpo humano, lo cual vendría siendo otra aplicación de la biomimética, ya que la utilización del ultrasonido es una inspiración que surge a partir del funcionamiento con el cual operan muchos seres vivos como los murciélagos y las ballenas, que son capaces de generar una observación de su entorno sin usar la vista.
¿Cuál es para ti la importancia de desarrollar nuevas tecnologías con un marcado componente social?
La aplicación de nuevas tecnologías en este ámbito, ha permitido más que desarrollar tecnología, adaptar la tecnología que está disponible y que es de bajo costo, porque desarrollar nuevas tecnologías es carísimo y como el concepto de este proyecto es mantener el menor costo posible, la idea entonces es tomar lo q
ue ya se ha hecho pero que nadie le ha dado una utilidad social. En el proyecto se ha buscado potenciar la necesidad social, identificando quién está carente de poder acceder a esta tecnología por sus propios medios.
Por otra parte, el proyecto Cyborg beast se propone, con cada experiencia de aplicación, establecer un punto más desde donde desarrollar procedimientos y metodologías y dejarlas disponibles para que, quien quiera desarrollarlo más adelante, pueda hacerlo en cualquier parte del mundo. Cada vez que hay una innovación en el proyecto, ésta queda disponible para que la comunidad la pueda tomar y hacerla suya.
¿Cuál es la importancia que le das a la biomimética para el desarrollo de nuevas tecnologías y para la valoración del medio natural?
Aquí, la palabra clave, sin duda es “inspiración”, con la biomimética y la observación de lo que sucede en nuestro entorno vivo, tenemos la maravillosa posibilidad de poder resolver muchísimos problemas que, de otra manera no se resolverían.
La biomimética es la base de todo proceso científico, vivimos en un entorno que nos ofrece muchas respuestas y todo lo que hacemos y tenemos es resultado de lo que hemos observado de nuestro entorno, desde nuestro vestuario y calzado hasta las comunicaciones.