El pasado 17 de marzo se celebró en todo el país el “Día de la Astronomía” y ya se comienza a hacer tradición la iniciativa “Astrónomos Embajadores”, en la que especialistas de esta área de la ciencia van a los establecimientos para sostener encuentros con sus estudiantes y destacar la importancia que tiene esta disciplina en un país como el nuestro.

 

En la Región Metropolitana Norte dos fueron las astrónomas que participaron dictando charlas, primero fue el turno de Maritza Soto, quien fue hasta la Escuela para sordos Santiago Apóstol de Santiago, luego le correspondió a Paulina Lira ir hasta el Colegio Cristóbal Colón de Conchalí.

Maritza, quien quiere dedicarse a la detección de planetas extrasolares una vez que termine su doctorado en la Universidad de Chile, conversó con las y los estudiantes de la Escuela Santiago Apostol, con la ayuda de un profesor que hizo de traductor en lenguaje de señas, sobre los objetos del Universo, graficando las escalas en tamaños y distancias, caracterizando a los diferentes tipos de estrellas, así como las etapas en su vida.

Al finalizar la exposición, Maritza Soto comentó: “La divulgación científica en personas como los sordos, si bien es difícil, no es imposible, sólo hay que adaptarse un poco y con esta experiencia me di cuenta que ellos necesitan este tipo de instancias, porque muchos tienen muchas preguntas y no siempre pueden aclararlas, precisamente porque tienen más dificultades para interactuar con los demás”.

Por su parte, la Dra. Paulina Lira, académica de la Universidad de Chile, centró su exposición realizada en el Colegio Cristóbal Colón de Conchalí, en los agujeros negros, que son una de sus principales áreas de investigación, abarcando desde su formación hasta las alteraciones que sufriríamos si llegáramos a caer en uno de ellos.

“La astronomía es una ciencia que resulta atractiva para la mayoría de las personas, porque ¿quién no se maravilla con cosas como una supernova o con los misterios de los agujeros negros? Además, es nuestra responsabilidad como científicos contarle a las personas qué es lo que hacemos, ya que gran parte del financiamiento para hacer ciencia, viene de fondos públicos”, señaló Lira.