Peces cebra, moscas de la fruta, ranas, ratas, ratones knockout y nematodos son los principales modelos experimentales utilizados en ciencias biológicas. Sin embargo, hay un pequeño mamífero chileno que facilita el estudio de enfermedades humanas. El Premio Nacional de Ciencias Naturales y neurobiólogo Nibaldo Inestrosa lo descubrió hace más de una década de pura casualidad.
“Hace unos años, visité a mi colega Francisco Bozinovic en su laboratorio y mientras me contaba sus investigaciones, me llamó la atención un animal pequeño y peludo que estaba en un rincón. La curiosidad no pudo conmigo y le pregunté que era”, comenta el neurobiólogo.
– Es un degus, el alimento de los zorritos que estoy estudiando.
-¿Y por qué no se mueve?
– Está ciego, tiene cataratas.
Fue a partir de esta conversación como surgió el interés por parte del neurobiólogo Nibaldo Inestrosa, de investigar con este pequeño roedor, típico de praderas, matorrales y espinales de Chile Central.
Tras leer en la literatura científica, el investigador descubrió que el degus desarrollaba de forma espontánea varias condiciones fisiopatológicas, similares a las experimentadas por los seres humanos. Entre las enfermedades descritas estaba la diabetes y varias neurodegenerativas asociadas al envejecimiento, como cataratas y enfermedad de Alzheimer (EA). El degus genera depósitos de beta- amiloide análogos a los observados en algunos casos de Alzheimer, y se cree que estos depósitos son la característica clave para el diagnóstico de EA, y una de las causas de la pérdida de células y el déficit cognitivo.
Nuevo modelo
El degus se convirtió en un potente modelo para la investigación biomédica, luego de que el Dr. Inestrosa caracterizara los marcadores histopatológicos asociados al avance de la enfermedad de Alzheimer tales como activación glial, aumento de marcadores de estrés oxidativo, muerte neuronal, y la expresión de receptores de peroxisomas.
Paralelamente surgió la colaboración con el ecofisiólogo Francisco Bozinovic, quien aportó a la investigación una aproximación integrativa de ecología cognitiva. Fue así como se determinó que distintos factores del ambiente biológico pueden influir sobre las habilidades cognitivas y la aparición, y posterior progresión, de trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer. Entre los factores ambientales probados estaban distintas dietas, la experiencia social temprana, y experiencias sociales adultas.
Los académicos Bozinovic e Inestrosa pertenecen a centros con financiamiento basal del Estado de Chile. El Dr. Nibaldo Inestrosa es director e investigador del Centro de Envejecimiento y Regeneración (CARE), y el Dr. Francisco Bozinovic es investigador del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES).