Como parte de las actividades vinculadas al montaje teatral “El Diccionario” estrenada recientemente en GAM, el Área de Educación del Centro Cultural en colaboración con el PAR EXPLORA RM Norte han organizado encuentros ciudadanos, de acceso completamente gratuito, con especialistas de la neurociencia, la lengua y el teatro.
Los miércoles de octubre, la biblioteca del Centro GAM será el punto de encuentro para analizar aspectos vinculados con la neurobiología y el lenguaje, junto con su aplicación en el teatro a través de la obra “El Diccionario”, que retrata la difícil vida de María Moliner, autora del diccionario que desafió a la Real Academia Española, escrita y dirigida por Manuel Calzada.
El 8 de octubre se llevó a cabo el primero de estos encuentros, el cual incluyó en el panel a Sergio Vicencio, candidato a Doctor en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile y Juan José Mariman, estudiante de Doctorado en Ciencias Biomédicas, ambos pertenecientes al Instituto de Neurociencia Biomédica de la Universidad de Chile. El tema que los convocó fue Neurología del lenguaje, abordando el cerebro y la formación del lenguaje.
Con la utilización sistemática de ejemplos, historias y casos, el primero de los expositores, Sergio Vicencio, buscó graficar la enorme complejidad que tiene el lenguaje, su adquisición y sus patologías.
Vicencio comenzó destacando lo muy difícil que es entender el lenguaje y la ilusión que significa pensar que los neurobiólogos son los únicos responsables de entender este fenómeno, en el cual todas las disciplinas tienen que participar.
“El lenguaje es parte de la comunicación animal y lo interesante es que es probablemente el elemento de comunicación animal más complejo que existe, incluso hay elementos del lenguaje humano que se encuentran presentes en otros animales, por ejemplo recientemente se descubrió que los delfines se ponen nombre entre ellos y muchos primates ocupan vocalizaciones que tienen distintos significados”, señaló.
Una vez dentro del lenguaje humano, un punto interesante es ver como lo adquirimos, como en definitiva llegamos a hablar: “Parte fundamental del aprendizaje es la exposición emocional en el proceso y la interacción social que tenemos los humanos, por ejemplo, si a un niño que está aprendiendo hablar, una persona le habla en chino y juga con él y se relaciona con él, efectivamente el niño aprenderá a hablar chino, sin embargo si ve a la misma persona en un video, diciéndole las mismas palabras, proponiéndole los mismos ejercicios, no va a aprender nada”.
A continuación fue el turno de Juan José Mariman, quien inició su exposición señalando que desde la perspectiva de la neurociencia: “Todo lo que un individuo puede sentir, pensar y hacer está determinado por la función cerebral, en definitiva todo lo que somos finalmente como personas está mediado por nuestro cerebro”.
Luego planteó: “Uno de los grandes desafíos de la neurociencia ha sido comprender como las cosas que sentimos, las cosas que hacemos, las cosas que pensamos, efectivamente están impregnadas por el funcionamiento del sistema nervioso. Como por ejemplo, la experiencia visual que tenemos al momento de mirar una imagen en particular que nos recuerda a una persona en específico puede estar simplemente vinculada con el funcionamiento de unas cuantas células que se conectan entre sí y no hacen nada más que mover cierto tipo de energía, esa pregunta creo yo todavía no tiene respuesta y ha sido bastante difícil poder contestarla”.
Adentrándose un poco más en las funcionalidades del cerebro y su rol en el lenguaje, Mariman se atrevió a describirlo como: “El lenguaje es la herramienta del sistema nervioso que nos permite efectivamente la capacidad de abstracción, lo cual nos permite alcanzar ciertos niveles de reflexión a partir de conceptos, los que son incorporados a partir de la experiencia que tenemos con ellos”.
El 15 de octubre a las 19:30 horas en la BiblioGAM, el director del montaje teatral, Manuel Calzada, junto a los actores Liliana García, José Secall y Paulo Brunetti, se refieren a la Creación y montaje de El diccionario donde plantearán los alcances creativos de la obra.