Los colegios del PAR Explora de Conicyt RM Norte ya tienen sus Pasantías Científicas Escolares seleccionadas en las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e Ingenierías y Tecnologías.
Revisa la lista de las pasantías seleccionadas AQUÍ
Lista de seleccionados Pasantías Científicas Escolares 2018
Ciencias Sociales |
||
Número Pasantía |
Línea temática de investigación |
Seleccionados |
1 |
Relaciones interculturales: Cómo convivimos con miembros de pueblos indígenas que habitan el territorio chileno. Acciones concretas para reconocer a los pueblos originarios de Chile: ¿qué hacen los ciudadanos? qué hace el Estado? Enseñando a los niños sobre los pueblos indígenas que habitan Chile: elaborar un cuento para niños sobre este tema |
Carmen Luz Monsalve León. Colegio Cristóbal Colón de Conchalí. |
2 |
¿Qué sonidos y estructuras del castellano de Chile son las más difíciles de aprender por los inmigrantes haitianos? Con esta temática se pretende descubrir cuáles son las características fonológicas y gramaticales de nuestra lengua que mayor dificultad les causa a los inmigrantes haitianos al aprender el castellano de Chile. |
Nancy Bustamante. Escuela Isla de Pascua de Independencia. |
3 |
Interculturalidad en las aulas: ya sea desde el punto de vista de la relación interpersonal o principalmente del aprendizaje de las ciencias en aulas con estudiantes extranjeros. |
Por definir. |
4 |
Comportamiento animal: ¿qué sabemos del comportamiento de los perros callejeros y qué saben ellos del nuestro? |
Francisco Soto. Liceo Miguel Rafael Prado de Independencia. |
5 |
Transmisión y comunicación de sistemas de creencias: Las personas y grupos suelen vivir sus sistemas de creencias con un significativo impulso comunicacional. |
Roberto Andrés Riquelme Gajardo. Colegio Palmarés Oriente de Quilicura. |
6 |
Estudios que aborden la relación entre educación matemática e inclusión sociocultural (niños con capacidades y/o contextos diferentes y su aprendizaje de las matemáticas) |
Alejandra Lorena Farfán Álvarez. Liceo Presidente Balmaceda de Independencia. |
7 |
El uso de dispositivos electrónicos inteligentes en los procesos de construcción de conocimiento y aprendizaje invisible para los sistemas educativos. |
Por definir. |
8 |
“Transporte de Energía: trasladando energía desde donde sobra hacia donde la necesitamos ” Se quiere diseñar formas de utilizar la energía producida por nuestro cuerpo para el funcionamiento de artefactos de uso diario o juguetes. También se busca ocupar la energía de nuestro entorno para fines domésticos. |
Richard Andrés Pizarro Heredia. Escuela G-349 Capilla de Caleu de Tiltil. |
Ciencias Naturales |
||
Número Pasantía |
Línea temática de investigación |
Seleccionados |
9 |
Fecundación, Desarrollo embrionario, gametogénesis, toxicología reproductiva. |
Daniela Paz Pizarro Solar. Liceo 1 Javiera Carrera de Santiago. |
10 |
Corrosión de metales: una visión cercana de cómo se deterioran los materiales de uso cot |
Patricia Díaz Valenzuela. Escuela San Benildo de Recoleta. |
11 |
Electroquímica, detección de contaminantes ambientales, efecto de la luz. Por ejemplo se puede estudiar cómo afecta un detergente en agua cuando uno quiere detectar excesos de un pesticida comercial. |
María Magdalena Loyola Penchulef. Instituto Nacional de Santiago. |
12 |
Tinturas como sensibilizadores para celdas solares. |
Rosa de las Mercedes López Briones. Colegio Palmares de Quilicura. |
13 |
Factores ambientales asociados a la obesidad, enfocados en la alimentación, actividad física y sueño. Determinación de factores genéticos asociados a la obesidad. |
Mª Hortencia Soto Rojas. Escuela Primitiva Echeverría de Renca. |
14 |
Paleontología, Evolución de la Cordillera de los Andes, Calentamiento Global. |
Eduardo Javier Medel Leiva. Centro Educacional José Miguel Carrera de Recoleta. |
15 |
Podemos trabajar con Arduino, crear sensores de temperatura, alarmas, detector de movimiento o aprender a programar algo simple también (un juego o un programa). |
Rodolfo Antonio Henríquez Soto. Complejo Educacional Manuel Plaza Reyes de Lampa. |
16 |
“Adaptación de las plantas al cambio climático y su impacto en la producción.” |
Daniela Patricia Ruiz Núñez. Colegio Manuel José Irarrázaval de Santiago. |
17 |
“Cronobiología y educación: Durmamos más y cambiemos la hora de entrar a clases”. |
Aarón Elías Barrios Cantarero. Colegio Terramonte de Colina. |
18 |
“Nitrógeno, elemento fundamental para los vegetales”. La idea es evaluar como distintas concentraciones de nitrógeno en la solución de fertilización para un cultivo de lechuga en sistema hidropónico influye en el color de la hoja. |
Evelyn Nicole Neira Parra. Christ School de Pudahuel. |
19 |
Hemocianinas de Lapas chilenas como antivirales. |
Javiera Francisca Soto Quiroz. Liceo de Aplicación de Santiago. |
20 |
El Cambio Climático y Los Desastres: Chile en el centro del Huracán. |
Israel Leonardo Muñoz Nuñez. Weston Academy de Quilicura. |
21 |
Aves de Santiago: Un cielo por descubrir. |
Por definir. |
22 |
El uso de la tecnología espacial para la observación de la Tierra (monitoreo) empleo de la teledetección o Percepción remota, aplicando con la energía electromagnética campo visual e infrarrojo, por ejemplo: estado fenológico de la vegetación (diferentes especies) Geografía; uso de herramienta para monitorear estado de situación en zonas susceptible a remociones en masa y proponer ideas factibles de lograr disipación de energía y relantizar procesos. |
Por definir. |
23 |
Búsqueda de nuevos compuestos antibacterianos a través de síntesis química y extracción de productos naturales. |
Katherine Andrea Medina Pino. Liceo Lenka Franulic de Ñuñoa. |
24 |
Flora de interés medicinal: Conozcamos el uso y potencial en salud que poseen las plantas de Chile. |
Alicia Muñoz. Escuela Santiago de Chile de Santiago. |
25 |
Nanomedicina: nanotecnología aplicada al tratamiento de enfermedades crónicas. |
Roxana Nahuelcura Lobos. Liceo 1 Javiera Carrera de Santiago. |
26 |
Obesidad y cáncer de próstata. ¿Afectará el colesterol a la proliferación tumoral? |
María Constanza Araya Jaime. Colegio San Pedro de Quilicura. |
27 |
Sandra Verónica Rojas Robles. Liceo Manuel Barros Borgoño de Santiago. |
|
28 |
Modelamiento Computacional de Reacciones Químicas. |
Cristhy González. Liceo Rafael Prado de Independencia |
Ingenierías y Tecnologías |
||
Número Pasantía |
Línea temática de investigación |
Seleccionados |
29 |
Desarrollo de un sistema de recepción de datos de satélite. El proyecto se basa en el aprendizaje de los sistemas de comunicaciones radio, el uso de una radio definida por software (SDR) para la captura de señales, el seguimiento de un satélite, uso de herramientas automatizadas para conocer la órbita y posición de los satélites, la creación de un sistema en Arduino que permita mover una antena mediante servos para hacer el seguimiento continuado del enlace radio durante el vuelo del satélite, y la captura de una señal enviada por el satélite. |
Rosario Paz Ortega González. Colegio San José de Lampa. |
30 |
Energía Nuclear: Aplicaciones pacíficas para una mejor calidad de vida. |
Yesenia Macarena Flores Díaz. Liceo comercial Joaquín Vera Morales de Santiago. |
31 |
Energías Renovables: generación, almacenamiento, evaluación del impacto ambiental y concepto de reciclaje relacionados con la generación de ERNC. |
Jacqueline del Carmen Castro Díaz. Complejo Educacional Manuel Plaza Reyes de Lampa. |
32 |
Desarrollo de dispositivos de orientación para satélites y naves espaciales. Este trabajo es parte del desarrollo de SUCHAI 2-3, los próximos nanosatélites de la Universidad de Chile. En relación a esto, propongo dos investigaciones: 1.- Más allá del GPS: Posicionamiento usando la noche estrellada. 2.- Uso de imágenes satelitales para estudiar el crecimiento de población en Santiago. |
Luis Marcelo Muñoz Mancilla. Colegio José Toribio Medina de Ñuñoa. |
33 |
Uso de macroalgas en el crecimiento de hongos para alimento animal. |
Patricia Solanye Díaz Valenzuela. Escuela San Benildo de Recoleta. |
34 |
“Cultivos celulares, la nueva tecnología del futuro”. |
Elisa Browne Hurtado. Colegio San José de Lampa. |
35 |
Innovación Aplicada a Productos o Servicios. |
Por definir. |
36 |
¿Cúan replicable es la realidad en los computadores? Simulando procesos del día a día. |
María Francisca Neira Castillo. Liceo Eugenio María de Hostos de La Reina. |
37 |
Hormesis: Los sistemas biológicos pueden responder de manera positiva o ser estimulados por la exposición física o biológica a dosis bajas de un agente que es tóxico a dosis más altas. |
Por definir. |