Se inició capacitación en astronomía para párvulos

Tres jornadas contempla el ciclo que entregará, a las educadoras de párvulos, herramientas lúdicas para trabajar diferentes conceptos astronómicos con estudiantes de pre escolar.

 

Pelotas de plumavit, ampolletas y un globo terráqueo fueron algunos de los sencillos elementos utilizados por Víctor Salinas, divulgador del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, para graficar diferentes contenidos vinculados a la relación Sol-Tierra-Luna.

Este primer encuentro con las educadoras de párvulos, educadoras diferenciales y técnicos en educación parvularia, se desarrolló el pasado 11 de agosto en el Centro GAM, jornada a la que asistieron 31 participantes de diferentes establecimientos de la zona norte de la Región Metropolitana.

Uno de los objetivos de esta completa capacitación, es entregar las herramientas necesarias para que las educadoras puedan preparar en forma óptima su presentación en la feria “Estrellitas de la Ciencia”, instancia en la que estudiantes de educación pre escolar dan a conocer a la comunidad sus conocimientos en astronomía y que este año tendrá su cuarta versión el día 11 de noviembre en la Plaza Central del Centro GAM.

“La astronomía es una ciencia que llama la atención de casi todas las personas, independiente de la edad, en el caso de los niños, al ser muy concretos, hay que trabajarla con el material didáctico adecuado, que en este caso es bastante simple, como esferas que puedan representar distintos elementos”, señaló Víctor Salinas.

La segunda jornada se realizará el viernes 19 de agosto, también en el GAM, mientras que el cierre se desarrollará el próximo 31 de agosto en el Observatorio Astronómico Nacional ubicado en el Cerro Calán.

“Los niños tienen que ir construyendo su aprendizaje y para eso necesitan experimentar, aquí no pretendemos que se transformen en astrónomos, si no que introducirlos a lo que es la ciencia, que ellos mismos vayan haciendo ciencia para estimular su curiosidad y el interés por descubrir los fenómenos que se producen la naturaleza”, concluyó Salinas.  

Revisa aquí las fotos del taller

 

Saltar a la barra de herramientas