Taller de Científic@s Polares inició el trabajo de cara a la XIII Feria Antártica Escolar

Los equipos de estudiantes, que buscan llegar a Punta Arenas para una nueva versión de la FAE, participaron en un encuentro donde recibieron ayuda metodológica para enfrentar el proceso.

 

Con charlas de investigadores antárticos y actividades prácticas, se inició el proceso de seguimiento y apoyo a los grupos investigativos que se fijaron la FAE como objetivo. Dos fueron las jornadas en las que se dividieron las y los participantes, la primera de ellas se desarrolló el 13 de junio en la facultad de Ciencias Biológicas de la PUC, mientras que el 14 del mismo mes la sede fue la Facultad de Física de la misma Casa de Estudios.

El primer día se presentó el Decano de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile,  Dr. Gustavo Zúñiga, quien dictó la charla “Investigación en plantas antárticas”, luego fue el turno de la Dra. Tamara Contador, Coordinadora de Investigación Parque Etnobotánico Omora (Chile). Universidad de Magallanes, con la charla “Descubriendo la belleza y la historia de vida de la mosca antártica”.

El segundo día se presentó el Dr. Rodrigo Contreras, también de la Facultad de Química y Biología de la USACH, con la charla “Estrategias del clavelito antártico para enfrentar las variaciones de radiación UV-B”. En ambas jornadas también conversó con los estudiantes Elias Barticevic, Jefe de la Unidad de Coordinación del INACH en Santiago, quien dio ideas sobre temas a investigar en las líneas de Ciencias Sociales y Desarrollo Tecnológico, que se integraron por primera vez a la FAE.

“El gran desafío es cómo nosotros, como sociedad, nos vinculamos con la Antártica desde diferentes áreas del conocimiento. Este año hemos abierto la posibilidad de postular trabajos en el área de Ciencias Sociales y de Desarrollo Tecnológico, porque queremos dar la posibilidad de acercar a las y los estudiantes a la aventura del descubrimiento antártico, desde diferentes disciplinas”, señaló Barticevic.

Durante la tarde de ambas jornadas, la Dra. Daniela Mella, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC, dirigió un trabajo práctico en el que cada equipo debió aplicar los conocimientos previamente adquiridos sobre el método científico, a una investigación que les gustaría desarrollar, fijando objetivos, hipótesis y metodología.

Jorge González, estudiante del Colegio San Pedro Valle Grande de Lampa, señaló: “La actividad fue muy dinámica porque nos permitió ir introduciéndonos, casi como jugando, a lo que será nuestra investigación. En nuestro grupo logramos avanzar en nuestra propuesta y pudimos aclarar algunas ideas que nos llevarán a desarrollar un mejor proyecto”.

Mira acá las fotos de ambas jornadas

 

Saltar a la barra de herramientas