Entrevista #2: “Lo más razonable es no sólo abrir el debate, si no el abanico de lo legal”

Analizamos las distintas aristas del proyecto de ley que busca despenalizar el aborto en Chile en tres causales: riesgo de vida de la madre, inviabilidad del feto y en caso de violación, junto al Dr. Miguel Kottow, jefe de la Unidad de Bioética de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile analizó. 

 

El aborto en el contexto nacional

¿Cuáles son las dimensiones que se deben considerar a la hora de analizar la discusión actual de la despenalización del aborto?

La única dimensión, que es la base, es el debate ético, todas las demás derivan de ahí, tanto la información científica, las posturas políticas, las posturas sociales e individuales, básicamente tienen que converger en un problema ético fundamental que es aceptar o debatir cual es el comienzo de la vida, si usted dice que la vida comienza con la concepción, se termina toda la discusión, porque cualquier acto de interferencia va a ser calificado como homicidio.

Variando de eso, si uno tiene la posición evolutiva, que quiere decir que desde la concepción, hasta determinado momento de la evolución del embrión, comienza en algún momento lo que se llama la vida humana. Previo a eso se habla de célula, de un pre-embrión, depende donde se ponga el límite. Esa postura es entonces un problema, porque algunos lo ponen cuando empieza la cresta neural, otros lo ponen cuando empieza a moverse, otros cuando empieza a sentir algo, incluso algunos lo atrasan hasta el momento del nacimiento.

La tercera postura, que es socialmente la más usada, aunque académicamente la más discutida, es que la vida comienza en el momento en que la mujer reconoce estar embarazada y lo acepta, antes de eso, desde esta perspectiva, lo que aborta no es una vida, no es un hijo. Esto lo dice Humberto Maturana, además aparece en un libro de Luc Boltanski, sociólogo francés que aborda estos temas y es la posición que yo he encontrado la más razonable para acomodar la posibilidad de que la mujer tenga injerencia en la decisión, que no la tiene en las otras dos.

¿Por qué se transforma esto en un debate tan álgido en términos políticos? ¿Por qué esto es tan importante para el debate público?

Por varias razones, en primer lugar porque mientras haya limitaciones o prohibición de aborto, se considera que se está infringiendo el derecho de la mujer, o sea la mujer no tiene ninguna posibilidad ni capacidad de decisión. El segundo problema es que sigue el debate, sigue intranquilizando, sigue movilizando porque no hay una resolución que sea medianamente aceptable.

Y el tercer punto fundamental es la cantidad de abortos clandestinos que hay y toda la patología que eso implica. Italia, por ejemplo, país católico, decidió a través de un plebiscito autorizar y legalizar el aborto, porque el problema de la clandestinidad era tremendamente grande, habían 200 mil abortos al año, los cuales se equiparan a los que se estiman se realizan aquí, pero la diferencia es que eran 40 millones de italianos, o sea proporcionalmente eran muchos menos que en Chile.

Este punto de la salud pública hay que relevarlo porque es, según la posición que tuvo Francia para legalizar el aborto; la única manera de evitarlos, de reducirlos, es sacarlos a la luz, no hacerlos clandestinos, para así poder acceder a la mujer, convencerla, enseñarle a que maneje mejor los anticonceptivos, etcétera. Entonces el legalizar tiene una función antiabortiva.

¿Cómo se puede orientar el debate, desde el punto de vista de la construcción del conocimiento científico, para que no termine en una discusión sobre quién tiene la verdad?

Lo que tiene que estar claro es que hay tres posiciones, ninguna de las cuales puede pretender ser la verdadera y la única. En lo que insistiría es que esas tres posiciones que son coherentes en sí no pueden dominar a las otras, entonces si usted es de la posición A, haga que toda la gente que está con usted siga la A, pero no haga una ley que sea sólo A, porque si usted obliga a las otras posiciones a simplemente callarse, se sigue en el problema y éste queda insoluto, entonces lo más razonable, que es lo que se ha hecho en la mayoría de los países, es abrir no solamente el debate, sino que el abanico de lo legal y después, dentro de eso, cada uno pueda adosarse a lo que cree.

El otro punto es que no existe, lo que algunos reclaman enojados, el aborto libre o el aborto a secas, porque todas las leyes de aborto tienen que tener un marco que encuadra y que distingue lo que se puede y lo que no se puede, sea el tiempo de gestación, sean indicaciones, cualquiera que se use, no existe el aborto cuando quiera y donde quiera.

¿De qué formas otros estados han resuelto esto?, ya que Chile es uno de los pocos países en que la penalización del aborto está en todos sus niveles.

Son poquísimos, Chile es uno de los 4 países (junto a El Salvador, Nicaragua y Malta) en el mundo occidental, o sea países que tienen una cultura similar a la nuestra. Bueno, hay dos modelos desde los cuales abordar el problema, uno es el de indicaciones, que dice “vamos a autorizar el aborto en A, B o C circunstancias”, que es lo que estima el proyecto de ley actual; la otra, que es la que usa la mayoría de los países europeos, es la de indicación de plazos, dentro de un cierto plazo, que generalmente son 12 o 16 semanas, usted como mujer es dueña y señora, sin justificación mayor de solicitar el aborto y de recibirlo, el único freno que se le pone es que la mujer debe pasar por una consejería sicológica. Entonces, dentro de esas 12 semanas, usted hace esa consultoría y si insiste en el aborto, lo hace libre y absolutamente legalizado.

El modelo de indicaciones que se está discutiendo acá es el modelo que se usa en general en Latinoamérica y da malos resultados porque las indicaciones son variables, son arbitrarias, no relevan en absoluto la voluntad de la mujer, porque lo único que ella puede decir es entro o no en las indicaciones. La única en la que tiene alguna voz es en el caso de violación, donde si lo desea podría optar al aborto.

¿Qué tan complicado le parece la religión y el sistema de creencias en este debate?

Me parece muy complicada, porque la religión es válida dentro de sí misma, por ejemplo, si yo soy Testigo de Jehová, para mí es válido no recibir transfusiones de sangre, pero eso no lo puedo convertir en una ley.

Aunque el catolicismo sea mayoritario en este país, por lo menos desde la declaración no tanto así de ejercicio,
se puede hacer una ley que acepte que una católica no se haga un aborto por objeción de conciencia, pero se debe dejar a los demás que nocatólicos o que no creen que la religión debe primar sobre otros factores, actuar con libertad. Tenemos una separación de Iglesia y de Estado, por lo tanto como Estado tenemos que tener una ley que valga para todos, como Iglesia ésta debe defender su posición para sus acólitos, pero no puede invadir los otros terrenos.

 

La importancia de la educación sexual

¿Qué tan importante es que las niñas, niños y jóvenes conozcan su cuerpo, las opciones y las consecuencias?

Me parece fundamental que sepan lo que es una relación sexual, que puede ser fertilizante o no, conozcan los anticonceptivos y que sepan que tienen acceso a ellos. Pero no se trata solamente de educación, porque educación o no, las costumbres sexuales son las que son y si se ha adelantado la vida sexual activa, habrá que educar mejor, pero no por eso impedir que la haya.

En segundo lugar, si justamente se despenaliza el aborto y las adolescentes pueden libremente decir estoy embarazada y no quiero tenerlo, cualquiera que sean las consecuencias, ya estarían en la superficie y por lo tanto más a la mano para procesos educativos, tanto de apoyo como para poder enseñarle todo lo necesario para evitar esa situación, eso es mucho más complicado de realizar si se mantiene el aborto en la clandestinidad y en la ilegalidad, eso es esconder.

¿Qué aspectos le recomendaría a los docentes para abordar con sus estudiantes respecto a esta temática?

El tema no es mucho más complicado en un doctorado que en otro nivel, yo soy de la posición de que vale para todos, si alguien va a interferir en el cuerpo del otro, tiene que saber explicárselo para que lo entienda ese otro, no existe eso de “usted no es competente, escúcheme, haga lo que yo le digo”, si yo le voy a decir cualquier cosa tengo que ser capaz de explicárselo hasta que entienda y pueda decidir si o no, lo mismo vale para los estudiantes jóvenes, para las adolescentes que eventualmente ya mantengan relaciones sexuales, de manera que hay que explicarles claramente cuáles son las posibles consecuencias de una relación sexual, de lo que significa el ciclo menstrual, cual es el ciclo ovulatorio, que es lo que significan los distintos métodos de anticoncepción, cuáles son los accesos a ellos.

 

Entrevista #2 – Despenalización del aborto

{videobox}https://www.youtube.com/watch?v=nXT77wDrMgA{/videobox}

 

Saltar a la barra de herramientas