Tal como los soldados deben estar continuamente actualizando sus conocimientos ante la eventualidad de una guerra, de la misma forma los científicos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) deben generar variedades de plantas, que sean capaces de adaptarse a los nuevos escenarios medioambientales, tales como el calentamiento global y el cambio climático.
Una de las especies sensibles en la región, específicamente del secano, es el trigo; para lo cual, Christian Alfaro, Doctor en Mejoramiento Vegetal, e investigador del Programa Nacional de Mejoramiento Genético del INIA; realiza diversos estudios para optimizar variedades de trigo candeal, que en Chile se usa para la elaboración de pastas.
Según explicó el Dr. Alfaro, el mejoramiento genético (no transgenia) consiste en identificar los mejores genotipos, e intervenir el genoma de un organismo al cruzar diferentes variedades de su misma especie. En otras palabras; seleccionar semillas de superior calidad, procedentes de diversos tipos de trigo candeal, y realizar cruces entre ellas, lo que en el futuro se va a transformar en nuevas variedades cuando los productores las usen en un determinado territorio.
Por ejemplo, se inicia con una variedad adaptada, pero ésta se enferma y se deben buscar nuevas fuentes de resistencia genética. En el caso del INIA provienen del mismo programa que ya lleva 30 años en Litueche, o de convenios que posee la entidad con diferentes universidades de México, España y Estados Unidos.
“Es una combinación entre arte y ciencia porque se deben manejar conceptos de agronomía, genética, patología, técnicas de suelo y también de mercado, porque son los agricultores los que usan nuestras semillas, si no las utilizaran, toda la investigación resultaría un fracaso”, comentó.
Agregando que “llegas a un punto en donde se combina toda la información disponible: fenología, resistencia, tolerancia a enfermedades, calidad industrial y, los más importante, rendimiento”.
La investigaciones relativas a este cereal, buscan generar un ideotipo, o planta ideal, que debe cumplir con varios requerimientos, tales como: tener un rendimiento potencial de entre seis a siete toneladas en promedio por hectárea, que sean resistentes o tolerantes a las enfermedades de la zona, como la septoria, el oidio y el aumento de algunas razas de roya. Además, indicó el científico, se debe responder a las demandas de calidad, niveles de proteínas y color (amarillo en el caso del trigo candeal).
Asimismo debe tener como máximo 100 centímetros de altura, para evitar la “tendedura” o quiebre; poseer una a dos macollas para evitar la competencia, un tallo único y grueso de espiga larga y hojas erectas, debe ser fácil de cosechar; y en la región de O’Higgins, y demorarse entre 150 a 155 días desde el momento que se siembra hasta que la planta espiga.
Alfaro comentó que siempre se debe estar estudiando y haciendo mejoramiento genético, pues: “hacer una variedad toma diez años con metodologías convencionales; con los avances se podría mejorar a seis o siete años; pero si dejas de hacerlo, reiniciar estos trabajos implica comenzar de cero”.
Si bien el cambio climático implica nuevas exigencias, a juicio del investigador, con el incremento de la temperatura mínima media, y cada vez menos lluvias; se puede generar una oportunidad de ampliar zonas de cultivo, desarrollando variedades adaptadas a estas nuevas condiciones.
Destacando además que “una de las ventajas que implica la investigación constante, es que da independencia alimentaria, debemos tener la capacidad de generar al menos un 50 por ciento de lo que consumimos, no podemos depender de terceros países para nuestro alimento diario”, sostuvo.
Ideotipo: Es la planta modelo, dentro de una especie, que reúne características agronómicas ideales para su cultivo.
Genoma: Toda la información genética contenida en una célula incluyendo a los genes y otras secuencias de ADN.
Fenotipo: Un fenotipo es cualquier característica o rasgo observable de un organismo, como su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, o comportamiento.
Genotipo: Composición genética de un organismo constituida por todos sus cromosomas.
Gen: Unidad básica de la herencia “ADN” localizada en los cromosomas de un organismo.
Germoplasma: Parte de un organismo vivo, capaz de transmitir caracteres hereditarios.
Transgenia: Identificación de un gen, aislación de este gen y su inserción en la base genética de un organismo.
Macolla: Conjunto de espigas que nacen de una misma semilla.
Fenología: el ritmo con que ocurren los eventos biológicos de una planta (Lieth, 1974), consecuencia de cambios biológicos observables en una de ellas.
Contenido proporcionado por el Dr. Christian Alfaro.
Nota: PAR EXPLORA O’Higgins (Per: Carla Morales V/Fotos:Esteban Reyes)