La región se adhirió a las celebraciones que el Programa Explora CONICYT realiza a nivel nacional, para acercar el quehacer científico a la comunidad en general, a través de PAR Explora O’Higgins, ejecutado por UC del Maule.
Así, desde el 5 al 11 de octubre se desarrollaron diferentes acciones. La inauguración oficial fue en el Liceo Tomás Marín de Poveda de Rengo, en donde se dieron cita los principales establecimientos de la mencionada comuna, además de delegaciones de colegios de la región, que visitaron o participaron de la Feria Científica preparada con la colaboración de la Escuela El Naranjal; además de exposiciones de CEAF, JUNJI, y del ilustrador científico Alonso Salazar. Todo ello dentro del marco de color, música y actividades ligadas al arte y la cultura.
El resto de las jornadas tuvo el ya tradicional “Día de la Ciencia en Mi Colegio”, en que escuelas de la región realizaron ferias científicas, o tuvieron talleres ligados al tema, destacando por ejemplo, el Jardín Infantil “Campanita” (JUNJI), cuyos niños y niñas realizaron experimentos y mostraron su huerta orgánica.
Otra actividad es “Mil Científicos Mil Aulas (1000 c 1000a)”, en que durante todo el mes de octubre, científicos visitan establecimientos educacionales, dando charlas a sus estudiantes sobre ciencia y la tecnología, haciendo de su quehacer, algo más cercano y entendible.
En “Laboratorios y Museos Abiertos” se sumaron varias entidades, como el Museo de Colchagua, Museo Regional Rancagua y la Corporación Gaudí de Triana, quienes recibieron a escolares de diversos colegios de la región, dando a conocer nuestro patrimonio. Asimismo, se sumó a la iniciativa, la UMCE de Graneros, CEAF y CONAF a través de la Reserva Cipreses, que abrieron sus laboratorios (ya sea naturales o científicos) al mundo estudiantil.
Al igual que el año pasado, en San Vicente, el Grupo de Acción Ecológica Añañuca, y la Corporación Municipal de esa comuna realizaron una nueva versión de la Escuela Ambiental que reunió a líderes estudiantiles de la zona para capacitarse en diversas áreas del patrimonio natural, social y arqueológico del lugar, con el objetivo de promover su cuidado y conservación, identificando y mitigando problemáticas medioambientales.
Se desarrolló una semana redonda que concluyó con la realización del Primer Campamento Arqueológico, durante el pasado fin de semana, en que jóvenes sanvicentanos, tuvieron talleres sobre arqueología en el Cerro La Muralla, en los restos de lo que fuera el Pucará incaico más austral de Sudamérica, destacando el de arqueosastronomía, que enseñó cómo las culturas prehispánicas ligaban las construcciones con la posición de las estrellas.
PAR Explora O’Higgins agradece a las entidades que apoyaron la correcta realización de la semana, así como de los colegios participantes, que hicieron posible que una vez más, la ciencia tuviera su fiesta.
Nota: Carla Morales
Fotos: Esteban Reyes