
Más de 100 profesores, profesoras y educadoras de párvulos de toda la región y el país (incluyendo representantes de Arica, Coquimbo, Talca y Concepción) asistieron a nuestro Seminario de Educación Científica “Una mirada Latinoamericana” que realizamos en conjunto con la Municipalidad de Rancagua, a través del Liceo Bicentenario Óscar Castro.
En la ocasión, los docentes pudieron conocer diversas experiencias de la enseñanza de la ciencia en otros países y realidades. Dentro de los expositores estuvieron: Paola Rodríguez de Colombia, quien es Coordinadora del Programa Ondas de Colciencias; Analía Dib, del Ministerio de Educación de Tucumán, Argentina y Natalia Mackenzie, Directora del Programa Explora de CONICYT.
Respecto de este tipo de encuentros, Natalia aseveró: “Me parecen fundamentales, son estos los espacios que los ayudan (a los docentes) a compartir experiencias, nos ayuda a nosotros como programa para saber qué necesitan y diseñar acorde a sus requerimientos, abrir más el diálogo con los docentes, y en lo personal me sirve tremendamente tener esta conexión con ellos”.
Concordó con ella la Directora del establecimiento, Silvia Pozas: “Nos da una tremenda riqueza de poder compartir con otros docentes de distintas realidades, poder evaluar lo que estamos haciendo, (…) posibilidades de cambio en algunas dinámicas, este compartir experiencias es lo que enriquece la profesión docente”.
Una vez terminadas las ponencias internacionales, se dio a conocer el proyecto exitoso Explora de CONICYT “Julieta en la Tierra de las Niñas: acercamiento a la ciencia a través del juego y la observación”, con Sofía Otero Cavada; y durante la tarde, hubo talleres y charlas paralelos de física, química, biología, ciencias sociales y metodología de la investigación científica.
El Director de PAR Explora de CONICYT O’Higgins, Rómulo Santelices, agradeció a los presentes su asistencia y participación; así como también, el apoyo del liceo, del municipio y de los socios presentes, invitándolos a participar de las actividades del PAR que quedan durante el año.
Si te perdiste el seminario puedes revisar el video online acá, o escribirnos a parexplora.ohiggins@ucm.cl
En la ocasión, los docentes pudieron conocer diversas experiencias de la enseñanza de la ciencia en otros países y realidades. Dentro de los expositores estuvieron: Paola Rodríguez de Colombia, quien es Coordinadora del Programa Ondas de Colciencias; Analía Dib, del Ministerio de Educación de Tucumán, Argentina y Natalia Mackenzie, Directora del Programa Explora de CONICYT.
Respecto de este tipo de encuentros, Natalia aseveró: “Me parecen fundamentales, son estos los espacios que los ayudan (a los docentes) a compartir experiencias, nos ayuda a nosotros como programa para saber qué necesitan y diseñar acorde a sus requerimientos, abrir más el diálogo con los docentes, y en lo personal me sirve tremendamente tener esta conexión con ellos”.
Concordó con ella la Directora del establecimiento, Silvia Pozas: “Nos da una tremenda riqueza de poder compartir con otros docentes de distintas realidades, poder evaluar lo que estamos haciendo, (…) posibilidades de cambio en algunas dinámicas, este compartir experiencias es lo que enriquece la profesión docente”.
Una vez terminadas las ponencias internacionales, se dio a conocer el proyecto exitoso Explora de CONICYT “Julieta en la Tierra de las Niñas: acercamiento a la ciencia a través del juego y la observación”, con Sofía Otero Cavada; y durante la tarde, hubo talleres y charlas paralelos de física, química, biología, ciencias sociales y metodología de la investigación científica.
El Director de PAR Explora de CONICYT O’Higgins, Rómulo Santelices, agradeció a los presentes su asistencia y participación; así como también, el apoyo del liceo, del municipio y de los socios presentes, invitándolos a participar de las actividades del PAR que quedan durante el año.
Si te perdiste el seminario puedes revisar el video online acá, o escribirnos a parexplora.ohiggins@ucm.cl
EXPOSICIONES
![]() |
Analía Dib, del Ministerio de Educación de Tucumán, Argentina: respecto de su exposición comentó que su objetivo era “explicar el trabajo que se hace allá en las escuelas rurales, cómo de a poco se va interactuando con la comunidad, contextualizando la ciencia de acuerdo a la realidad que ellos tienen partiendo de la interculturalidad. Nosotros como ministerio nos vamos a adaptar a ellos, a sus necesidades, a su problemática y que la ciencia y la tecnología sean ese medio para canalizar esa necesidad”. |
|
Pola Rodríguez Coordinadora del Programa Ondas de Colciencias: “Nosotros centramos todo nuestro trabajo en aprobar proyectos de investigación de los niños, valorando la pregunta como eje fundamental y como una posibilidad de despertar la curiosidad de los chicos. Mostrando cómo con una ruta de acompañamiento y la unión de muchos sectores: empresas privadas, universidades, estado, logramos fomentar realmente ese interés por la ciencia”. |
![]() |
![]() |
Sofía Otero Encargada de Divulgación Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes, respecto del set de exploración “Julieta en la Tierra de las Niñas”: “la idea nació debido a una carencia personal del equipo de trabajo, todas teníamos en común que los juguetes para niñas tenían que ver con los enseres del hogar o de la maternidad, por eso queríamos hacer algo que a las niñas lees resultara atractivo”. Así surgió este set de exploración para niñas entre 7 y 11 años, que consiste en una especie de agenda para observar el exterior, desde una maceta hasta la plaza o la playa para que se hicieran preguntas de lo que las rodeaba, para que se conectaran con la observación y el método científico. |
Para ver la galería fotográfica dejarnos tu opinión puedes revisar acá


