San Vicente TT ya suma 16 sitios arqueológicos de importancia patrimonial

San Vicente TT ya suma 16 sitios arqueológicos de importancia patrimonial

Recientemente fue dado a conocer el Primer Catastro de Sitios Arqueológicos de San Vicente de Tagua Tagua, en que se dieron a conocer 16 sitios de importancia patrimonial en la comuna, aumentando así los puntos de interés patrimonial en por lo menos 12 lugares más.
 El anuncio fue realizado en el II Seminario de Arqueología que realizó el Museo Escolar Laguna Taguatagua MELT, con el  Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), Grupo de Acción Ecológica y Conservación Añañuca de Taguatagua y el PAR. 
Según explicó Jairo Sepúlveda, arqueólogo de Añañuca, profesionales que trabajaron en este estudio se incorporó tanto material bibliográfico, como tradición oral de  lo que fuera la laguna y sus alrededores: “Hasta el momento se hablaba de tres o cuatro sitios de importancia en la zona; lo interesante, es que se amplió este conocimiento y existe una diversidad de sitios de diferentes épocas desde las más tempranas (paleoindio), hasta los más recientes, como los incas”, comenta el profesional.
“Además –agrega—a nivel nacional no existe este tipo de sitios y diversidad. Por ejemplo se incorporó las piedras tacitas y se suma a los que ya conocíamos como Cuchipuy, los fósiles de el Salvador, el pucará del cerro la Muralla, o Tagua Tagua 1 y 2 con restos de gonfoterios (especie de elefantes prehistóricos)”.
El estudio fue un trabajo colaborativo coordinado por MELT; junto al CMN, la municipalidad de San Vicente y la Fundación Millahue. Su proyección es mejorar el registro que ya se tienen, además de buscar otros sitios de interés que puedan existir; asimismo se sienta una base para las investigaciones y preservaciones futuras.

CONFERENCIAS
En el seminario se contó también con la participación del Doctor de la Universidad de Chile, César Méndez, quien realizó una charla respecto de cómo los habitantes de Tagua Tagua pudieron dar caza a los gonfoterios hace doce mil años atrás, que podría implicar diversas formas de organización y utilización de herramientas (por ejemplo se estima que la caza era en forma grupal, y que estos animales no eran llevados a trampas pantanosas, sino que se usaban perros para ayudar en la labor).
Asimismo, Sergio Soto y Jonathan Alarcón, realizaron una investigación respecto de la avifauna presente en ese período, encontrándose por ejemplo que hubo serpientes, anfibios y mamíferos de diversos tamaños, lo que implicó una gran diversidad existente en lo que fuera la laguna.
Verónica Silva, bioantropóloga y curadora del Museo Nacional de Historia Natural, entregó más detalles de lo que fue el hombre de Cuchipuy, como se recordará es un cementerio preincaico que posee restos humanos que datan de por lo menos 8 mil años atrás.

Saltar a la barra de herramientas