*En el año de los ¿Por qué? Entrevistamos a la Doctora en Psicología Marcela Tenorio, quien destacó la importancia de hacerse preguntas.
Cuestionar el mundo, ser curiosos, explorar y hacernos preguntas, encontrar respuestas y hacernos más preguntas; todo esto ha permitido a la humanidad avanzar, idear, crear soluciones, y promover el desarrollo de la sociedad en múltiples áreas.
Este año 2018 CONICYT, a través de su Programa Explora quiso destacar este tema, declarando el 2018 como el año de los “¿Por qué?”, con el objeto de fomentar en la comunidad el conocer y comprender su entorno, a través del incentivo de habilidades y aptitudes como lo son la curiosidad y las presentes en el pensamiento crítico.
Conversamos con la Dra. en Psicología Marcela Tenorio, quien es investigadora y académica de la Universidad de los Andes (Chile), en el marco de la charla “El mundo desde otra altura: la relevancia de la pregunta sobre el desarrollo cuando trabajamos con niños” que dio en la Universidad Católica del Maule.
Es en este escenario que la académica se refirió al tema del año Explora, destacando además, –entre varias iniciativas– el desarrollo de su investigación postdoctoral “Juegos en iPad para evaluación cognitiva: comparación entre síndromes genéticos”. Fruto de esta investigación, es el Test de Evaluación Neuropsicológica Infantil (TENI), batería de evaluación para niños de entre 3 y 9 años que utiliza estos recursos en tablets.
En el año de los Por qué ¿Cuál es la importancia de hacerse preguntas?
Son importantes, aunque no me atrevería a decir que es algo que tenemos los humanos de manera innata o, por el contrario, que es algo que aprendemos. Pienso que aprendemos a formular más y mejores preguntas, así como también aprendemos que hay momentos ideales para cada situación. Creo que desde la primera infancia debemos permitir e incentivar preguntas sobre el mundo y sobre nosotros mismos.
¿Cómo influye en el desarrollo cognitivo, social y emocional de niños y niñas?
Podemos pensar en la capacidad de hacerse preguntas como una plataforma que va a apoyando e impulsando el desarrollo. Vamos formulando preguntas, vamos encontrando respuestas y de esta manera, paso a paso, vamos avanzando en el desarrollo. No me imagino una situación en la que un niño o un adulto no se haga preguntas, creo que es algo que siempre sucede.
Explora también ha querido destacar la curiosidad, sobre todo en las y los más pequeños ¿Quiénes y cómo podemos desarrollarla?
Voy a entender que la curiosidad en este caso de refiere a un impulso que nos lleva a explorar nuestro ambiente para conseguir respuestas. En este sentido, pienso que los responsables son todos los actores que acompañan a los niños en su desarrollo: padres, educadores, familia extendida, pares. Todos contribuimos a crear ambientes enriquecidos que permiten al niño desarrollar esta curiosidad.
Respecto al tema del año, también se ha querido poner en el tapete el tema del pensamiento crítico ¿Cómo podemos definirlo y por qué es importante?
Muchos psicólogos y filósofos han aportado en este campo ofreciendo definiciones sobre qué es el pensamiento crítico. Yo entiendo que el pensamiento crítico se encuentra en estrecha relación con el pensamiento científico, es decir, nuestra capacidad para identificar fenómenos, formularnos preguntas, imaginar su respuesta que es una forma de crear hipótesis, buscar formas que nos permitan dar respuesta a esas preguntas, contarles a otros las respuestas que hemos logrado y así, construir juntos las ideas que compartimos. A mi juicio, el pensamiento crítico supone que tenemos la posibilidad de cuestionar, de dudar. Hacernos preguntas sería la base del pensamiento crítico.
¿Cree que estamos en un país preparado para desarrollar este pensamiento crítico?
Si, pienso que sí. Hay ambientes que son muy estimulantes para el desarrollo del pensamiento crítico, así como hay otros ambientes en los que esto es más difícil. Creo que necesitamos acortar las brechas sociales para que todos tengamos las mismas oportunidades, pero no eso no solo en el desarrollo del pensamiento crítico sino en todos los aspectos del desarrollo. Las situaciones educacionales, todas, tienen virtudes y defectos. En la interacción, en el encuentro entre el profesor, el método, el ambiente y sus alumnos será donde pasarán las cosas más virtuosas.
ESTUDIO DEL DESARROLLO COGNITIVO USANDO LA TECNOLOGÍA
Marcela, estudió Psicología en la Universidad de Los Andes (Colombia) y tiene un doctorado en Psicología de la P. Universidad Católica. Ha sido Investigadora Asociada del Centro de Desarrollo de Tecnología de Inclusión (CEDETI), donde ejerció como Gerente de Investigación y Educación Continua. Así también, ha tenido dos estancias de investigación internacionales, una en Columbia University en 2009 y otra en Birkbeck College University of London en 2013, entre otras actividades, reconocimientos y estudios.
La académica continúa realizando investigación relacionada con Trastornos del Neurodesarrollo, particularmente en Discapacidad Intelectuas. Es además, co-autora de WAIS-IV y del ya mencionado TENI, ambos instrumentos de medición cognitiva.
¿Cómo nació su interés en la neurosicología?
Mi abuela materna tuvo una demencia, se trata de una condición en la que hay pérdida de memoria y desorientación y que, usualmente, ocurre cuando nos hacemos mayores. Yo veía a mi madre y a mis tías cuidar de mi abuela con mucho amor, pero con pocas herramientas y escaso soporte profesional, no fueron años sencillos. Cuando llegué a estudiar psicología encontré profesores que me inspiraron y me mostrar que el camino de la ciencia para el estudio de la conducta humana no solo era posible sino apasionante.
¿Cómo desarrolló “Juegos en iPad para evaluación cognitiva: comparación entre síndromes genéticos”?
Trabajé con un grupo de personas de diferentes disciplinas (ingenieros, diseñadores, psicólogos de otras especialidades) para conseguir nuevas formas para evaluar habilidades como el lenguaje, o la formación de nuevos recuerdos o la solución de problemas en bebés y niños con síndromes genéticos (como el Síndrome de Down o el Síndrome de Williams). Nosotros sabemos que los juegos nos permiten intentar algo muchas veces hasta alcanzar el éxito, y sabemos que la tecnología ayuda a nuestros procesos atencionales. Con este conocimiento construimos un conjunto de juegos en iPad en los que el niño está jugando mientras nosotros podemos tomar información que permite su evaluación. Las personas con Discapacidad Intelectual tienen derecho a iguales oportunidades que todos nosotros y por ello, trabajar para comprender mejor sus fortalezas es algo muy important
e.