Lynn Margulis, "Conociendo Mujeres Científicas"

linn margulis
  • 7 Mayo, 2018

linn margulis

“La vida es una unión simbiótica y cooperativa que permite triunfar a los que se asocian”
Lynn Margulis

    Lynn Margulis dedicó su vida profesional a investigar la relación de las bacterias con los procesos evolutivos. Su mirada se enfocó en las bacterias, los organismos más pequeños de la Tierra: cómo evolucionan y cómo se relacionan unos con otros. Su obra científica le conquistó la simpatía y admiración de muchos de sus colegas, pero también despertó un fuerte rechazo entre los científicos Neodarwinistas que sólo admitían la acumulación azarosa de mutaciones genéticas como motor de la evolución.

    Nació en Chicago un 5 de marzo de 1938. Sus estudios secundarios los realizó en el instituto Público Hyde Park, lugar donde se sentía tan a gusto que una vez que sus padres cambiaron su matrícula a la Escuela Laboratorio de la  Universidad de Chicago, Lynn se escapó de esa escuela para volver a donde ella realmente sentía que pertenecía: el Instituto Hyde Park. Fue una alumna precoz, tanto así  que a los 16 años fue aceptada en el programa de alumnos adelantados de la Universidad de Chicago, donde se licenció en Biología a los 20 años. De esos años consiguió, según sus propias palabras “un título, un marido (el mítico Carl Sagan) y un escepticismo crítico, más duradero que el matrimonio”.

    Su trabajo científico  se centró en determinar la importancia de los microorganismos en  la evolución, ya que hasta ese momento, las bacterias eran principalmente consideradas en sus aspectos patógenos (como causante de enfermedades). A partir de sus estudios, Margulis logró demostrar que las células nucleadas (eucariotas, que forman a todas las plantas, los animales y los hongos) se originaron de la asociación benéfica entre dos o más células bacterianas (procariontes). Esta asociación benéfica la denominó “simbiosis” y ha sido de vital importancia en la historia evolutiva de la vida en nuestro planeta. «Todos somos comunidades de microbios. Cada planta y cada animal en la Tierra es hoy producto de la simbiosis» aseguró Margulis.

    Su teoría evolutiva basada en la simbiosis enfatiza la capacidad cooperativa de las especies para adaptarse a las necesidades cambiantes de su entorno, y es contraria a la idea de los biólogos neodarwinistas que proponen la relevancia de las mutaciones genéticas y la competencia por los recursos como los principales factores evolutivos, ofreciendo una lúcida reflexión acerca de la creencia pseudocientífica de que “sólo sobrevive el más fuerte”.

    La destacada científica visitó Chile en 2009, donde dictó una conferencia titulada “Origen y evolución de la célula eucariota” frente a un auditorio repleto de estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y el Instituto de Ciencias Biomédicas.

A lo largo de su vida Lynn Margulis recibió numerosas distinciones académicas. En 1983 fue nombrada miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, desde 1989 hasta su muerte ocupó una plaza de académica en el Departamento de Geociencias de la Universidad de Massachusetts Amherst. En el año 1999 recibió la Medalla Nacional de Ciencia, otorgada por el gobierno de Estados Unidos. Fue mentora de la Universidad de Boston y fue nombrada doctora honoris causa por numerosas universidades como la Autónoma de Madrid, de Valencia, de San Francisco de Quito, de Vigo y Autónoma de Barcelona.

La doctora Margulis falleció el 22 de noviembre de 2011 mientras trabajaba en su laboratorio en la Universidad de Massachussets estudiando el rol de las espiroquetas en la teoría endosimbiótica, una de las piezas cruciales para validar su cuestionada teoría de la evolución por simbiogénesis. Su vida dejó un legado de científicos, colaboradores y discípulos que destacan el rol que ella desempeñó ante la ortodoxia científica. Sus cenizas fueron esparcidas por sus familiares en Puffers Pond, un estanque donde Lynn solía ir a nadar todas las mañanas al amanecer, y quizás ahora formen parte de sus queridos microorganismos, tal vez en una bacteria simbionte que ella misma ayudó a destacar como motor evolutivo.

Referencias
•    -Guerrero, R. Lynn Margulis (1938–2011), in search of the truth. International microbiology (2011) 14:183-186.
http://jornades.uab.cat/workshopmrama/sites/jornades.uab.cat.workshopmrama/files/Margulis.pdf
•    Revista Mito. Lynn Margulis: la reconciliación entre simbiosis y evolución. (2014)
http://revistamito.com/lynn-margulis-la-reconciliacion-entre-simbiosis-y-evolucion/
•    Mercè Piqueras (2012) Lynn Margulis (1938-2011): The sense of wonder. Sem@foro, 53: 14-19.
•    Mujeres ConCiencia. Lynn Margulis: la vida desde la cooperación microbiana (16 Julio 2014)
https://mujeresconciencia.com/2014/07/16/lynn-margulis-la-vida-desde-la-cooperacion-microbiana/

ETIQUETAS:

COMPARTE: