Literatura y ciencia: educadoras aprenden técnica de Kamishibai para enseñanza de las ciencias

kamishibaicapacita-12
  • 28 Noviembre, 2017

Panoramakamishi

*Adelantamos algunos detalles del cuento “Toni el Delfín” que pronto estará disponible en digital.

La ciencia está en todas partes, y la literatura no está ajena a ella; es así como este lunes desarrollamos una capacitación en Kamishibai, conocido también como “teatro de papel”, que consiste en una forma de contar cuentos, proveniente del antiguo Japón, que puede ser utilizado como apoyo pedagógico para la enseñanza de las ciencias en niños y niñas de 3 a 5 años.

Educadoras de párvulos de jardines infantiles y establecimientos educacionales aprendieron con la escritora Alejandra del Río, respecto de cómo usar el butai o teatrillo (utilizado para contar el Kamishibai).

La poeta nos explica: “La idea al usar el Kamishibai es los niños puedan escuchar cuentos ilustrados, la educadora usa su voz para darle intencionalidad, de esta manera los pequeños se concentran y aprenden”.

Alejandra recordó que el ser humano asimila mucho a través de este tipo de relatos: “desde el origen de los tiempos aprendimos de ellos, a los niños les gusta verse reflejados, se identifican, se entretienen; en esta diversión aprenden nuevas palabras o algunas temáticas, como por ejemplo del delfín chileno”.

Dentro de la capacitación la escritora les enseñó una didáctica para que pudieran inventar cuentos con sus estudiantes; además, nuestro asesor científico, David González, les mostró cómo usar cuentos tradicionales para aprender a usar el método científico.

TONI EL DELFÍN

“Toni el Delfín”, es el cuento del PAR Explora regional, escrito por Alejandra Del Río de la Universidad de Chile y asesorado por la científica Dra. Carla Christie, en el que, usando la técnica de Kamishibai, los niños y niñas podrán aprender más del delfín chileno.

En el relato se cuentan las aventuras de Toni, podremos conocer dónde vive esta especie, cuáles son sus hábitos y de qué forma podemos cuidarlas. Próximamente tendremos el cuento en formato digital, para que las personas que requieran bajarlo, puedan hacerlo gratuitamente.

Para más detalles se puede escribir a parexplora.ohiggins@ucm.cl

ETIQUETAS:

COMPARTE: