Home / Libertador Bernardo O'Higgins / Noticias
* Cephalorhynchus eutropia es uno de los cetáceos de menor longitud a nivel mundial; y al igual que al resto de los delfines, les gusta surfear, jugar y duermen con un ojo abierto.
En Chile tal vez no tengamos a delfines tan famosos como las estrellas cinematográficas Flipper o Winter, pero tenemos a una súper estrella de los mares; hablamos del Delfín Chileno; uno de los cetáceos más pequeñitos del mundo, con sólo 1,60 metros de largo en promedio.
A diferencia del resto de delfines que podemos apreciar en el país, es endémico, es decir, sólo habita en nuestro territorio; su característica principal es que sus aletas dorsales y pectorales (los “brazos”) son redondeadas; a diferencia de sus congéneres que las tienen en punta, como por ejemplo el delfín nariz de botella; y pesa 57 kilos aproximadamente.
Para conocer un poco más de esta especie, conversamos con la autora del libro “El Delfín Chileno”; se trata de la Bióloga Marina y divulgadora científica de la Universidad Austral de Chile Carla Christie, quien nos habló de sus principales características, cuáles son sus principales amenazas y cuáles sus nuevos desafíos.
¿Cuáles son las características del delfín chileno, dónde habita, cuál es su origen?
Es chiquitito en comparación con el resto de las especies que pueden vivir en el océano; es de color gris oscuro y su vientre es blanco. Se cree que su origen se encuentra en Sudáfrica, y no viven a lo largo de todo Chile, sino entre Valparaíso y Cabo de Hornos, su distribución es parchada; es decir hay puntos donde se concentra, por ejemplo, en algunas bahías, como en Constitución, canales de Chiloé, o Punta Arenas; probablemente hay otros puntos de concentración, pero faltan estudios que cubran toda su distribución para comprobarlo. En Chiloé, es una especie residente, lo que significa que se mueve en un área pequeña durante toda su vida, entonces al ver amenazado su lugar, afecta mucho a las poblaciones.
La familia de estos delfines corresponde a los Cephalorhynchus, todas sus especies viven en el sur del mundo, como en el extremo sur de Sudamérica (Chile, Argentina), Sudáfrica y Nueva Zelanda.
¿Realiza algún tipo de “piruetas” o es más bien tímido?
Particularmente en el área de Chiloé son muy tímidos, y no muy acrobáticos ya que rehúye de las embarcaciones y del contacto humano, lo que hace más difícil su investigación. A veces se acercan a las embarcaciones, pero por breve tiempo; realizan algunos saltos, pero no es lo habitual.
Para poder verlos e identificarlos al visitar la costa, es necesario tener paciencia y saber observar en detalle la forma redondeada de su aleta dorsal. En la Región de Los Ríos, es posible avistarlos en la playa de Niebla, Los Molinos, Chaihuín y también Mehuín.
¿Entre ellos son sociables?
Son una especie que les gusta jugar (desde el punto de vista humano), entre ellos socializan mucho y uno lo ve porque se dejan marcas en el cuerpo de tanto rozarse, a veces también pelean. Al igual que otras especies de delfines juegan con elementos, por ejemplo con algas, y les gusta surfear en las olas.
Las marcas que se hacen entre ellos, u otros cortes que les dejen cicatrices, ayudan a quienes los investigamos para poder identificarlos, así se ha determinado que viven en un determinado sector, porque se han visto los mismos individuos durante siete o más años.
Respecto de su comportamiento, ¿qué fue lo que más te llamó la atención?
Es interesante cuando cazan, porque colaboran entre ellos, hacen un círculo nadando en forma sincrónica, se alimentan (de peces pequeños) y después se separan; la colaboración como algo innato que se da en la naturaleza lo encuentro interesante. Otro comportamiento que me llama la atención es el cuidado parental, pues las madres pasan mucho tiempo con sus crías; por lo general los delfines andan en grupo de tres, cuatro o cinco individuos; pero a veces solamente se ve a la madre y su cría, se supone que es el período de cuando les enseñan cómo alimentarse, y que en algunos casos puede durar varios años. Respecto de su nivel de inteligencia, no se ha estudiado específicamente para el delfín chileno, ya que los estudios que existen, se han hecho en cautivero con la especie nariz de botella.
¿Cómo se comunican y defienden?
El sistema de comunicación que utiliza es la ecolocalización, que les sirve para detectar a sus presas, alimentarse, aparearse, avisar de peligros, entre otros. Además, son capaces de dormir con un ojo abierto y el otro cerrado, lo que significa que pueden descansar distintas partes del cerebro pero mantenerse siempre alerta; luego realizan el mismo proceso con otra parte del cerebro, sin dejar de respirar ni flotar.
¿Qué otras especies de delfines habitan en nuestro país?
Hay registro de 19 especies de delfines en Chile (costeros y oceánicos), pero las que más se ven son 5 o 6 especies, siendo el delfín chileno el único endémico; también está el delfín austral, la tonina overa, el delfín nariz de botella y la orca que a pesar de su tamaño también es un delfín, porque es un cetáceo que tiene dientes (no barbas como las ballenas); y no es tan poco común, se ve en las costas de Chiloé y en el sector de los canales y fiordos.
AMENAZAS
En la actualidad se estima que hay entre dos y cinco mil individuos de delfines chilenos, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), quienes definen la lista roja de estado de conservación de las especies; y sobre la base de estimaciones de diversos científicos, el delfín chileno está clasificado como especie Casi Amenazada.
¿Los afecta el cambio climático, cuáles son sus principales amenazas?
Respecto del cambio climático es complicado saber. El único depredador que tiene es la orca, pero no es algo que amenace la población. Un problema son las redes costeras, como ocurre en todo el mundo, la gente usa para recolectar peces de orilla; y como los delfines chilenos son súper costeros (dentro de los primeros 100 metros), no se dan cuenta, se enredan y ahogan; no es que los quieran pescar, sino que quedan atrapados.
¿Qué pasa con los cultivos marinos?
Es una potencial amenaza; uno no puede decir que una salmonera o un cultivo de choritos mata directamente a un delfín (aunque existen casos de enmalle en redes de salmoneras), pero si compiten por el espacio. El delfín ocupa áreas de poca profundidad cerca de la costa, y áreas calmas co
mo bahías, desembocadura de los ríos; y son esos mismos sectores donde la gente quiere instalar sus cultivos, generando una competencia indirecta, pero si un lugar es un área de concentración de delfines, entonces va a afectar a la población, porque debería moverse hacia otro sector.
¿Cuáles son las próximas metas en tu carrera?
En la parte de investigación científica no continúo, pero quiero seguir en la línea de divulgación científica, mi meta es que más chilenos conozcan al delfín chileno, me gustaría hacer un libro más visual, con las especies más comunes de observar en Chile. Mi meta de la vida sería que exista más material educativo del delfín chileno y quizá, por qué no, algún día tener una moneda con una ilustración del delfín chileno.
DELFÍN CHILENO EN O’HIGGINS
Según datos entregados por el biólogo marino Christian de la Barra, Encargado Unidad de Rescate Animal y Gestión Territorial de Sernapesca O’Higgins; ha habido avistamientos en Punta de Lobos, Pichilemu y en la playa de Matanzas, en Navidad; eso sí, no existen datos concluyentes para determinar si habitan en esas zonas.
De la Barra comenta que se estima que existen alrededor de 50 individuos que andan en grupos pequeños; asevera que en las costas de O’Higgins no tiene que competir por espacio con algunos cultivos marinos, asimismo señala que los pescadores están sensibilizados con el tema, y están dispuestos a colaborar en el caso de que haya que hacerlo.
GLOSARIO (Fuente Ecured):
Delfín: Son mamíferos marinos que pasan toda su vida en el mar (a diferencia de los lobos marinos), pertenecen al grupo de los Cetáceos (que incluyen a las ballenas y delfines). Son pequeños cetáceos con dientes (odontocetos) de forma cónica, a diferencia de las ballenas que tienen barbas. Viven en aguas templadas y también en aguas frías.
Cetáceo: Especie de mamíferos que se adaptaron a una vida marina, como las ballenas, delfines y marsopas. Sus ancestros son mamíferos terrestres y todos tienen la característica de tener sangre caliente y respiración pulmonar.
Endémico: Aquellas especies de seres vivos que sólo se encuentran en una determinada zona del mundo (por ejemplo: picaflor de Juan Fernández solo vive en Juan Fernandez).
Ecolocalización: Método de comunicación a través del sonido, a través de la percepción del eco, por el cual ciertos animales se orientan en sus ambientes, detectan obstáculos, se comunican entre sí y detectan comida; es usado, por ejemplo, por delfines y murciélagos.
Revisión Carla Christie
ETIQUETAS:
COMPARTE: