
El tan esperado día llegó por fin, cuando este jueves 12 de enero se realizó por primera vez en Rancagua, el Congreso del Fututo en el teatro regional de la ciudad, que contó con científicos de talla mundial, y los presentes pudieron conocer más de cómo está compuesto el cerebro, alimentación mundial, neurobiología del stress, la importancia del estudio de embriones humanos, entre otros.
El Congreso del Futuro es una actividad de divulgación de la ciencia realizada a nivel nacional, que nació en 2011 en el marco de la celebración del bicentenario del Congreso de la República de Chile. Es impulsada por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, que preside el senador Guido Girardi -y que integran Carolina Goic, Francisco Chahuán, Juan Antonio Coloma y Alfonso de Urresti- en conjunto con la Academia Chilena de Ciencias y el Gobierno de Chile.
En 2017 se decidió descentralizar la iniciativa; es así como en la región, contó con el respaldo de la Universidad de O´Higgins, el Gobierno regional, la Municipalidad de Rancagua, entre otras entidades. Y tuvo una gran participación de público, entre profesionales, académicos, autoridades regionales y municipales, estudiantes, empresarios y comunidad en general. Los organizadores estiman que asistieron al evento entre 350-500 personas (que se quedaron durante toda la jornada o sólo asistieron a determinadas charlas).
EXPOSICIONES
|
Angelo Gaja, Economista y enólogo de la Universidad de Turín, quien compartió acerca de la importancia de los vinos efectuados por artesanos, así como la agricultura amigable con el medio ambiente, que utiliza la menor cantidad de pesticidas y fertilizantes químicos posibles. En su exposición dio a conocer diversos métodos, para combatir insectos no deseados, mantener la humedad de los suelos, entre otros temas. |
![]() |
|
![]() |
Alon Chen, Neurobiólogo israelí, director del Instituto Max Planck de Psiquiatría, nos comentó su investigación que se centra en la neurobiología del estrés, particularmente en los mecanismos mediante los cuales el cerebro regula la respuesta a situaciones estresantes, y cuánto influye al desarrollo de desórdenes psiquiátricos. En la oportunidad aconsejó realizar actividades para reducir el estrés como sicoterapia, vida social, ejercicios o meditación y viajar a lugares agradables. (Fotografía gentileza Intendencia O’Higgins) |
|
|
Karina Yaniv, Jefa del departamento de regulación biológica del Weizmann Institute of Science, Israel, mostró su investigación sobre el desarrollo de los embriones humanos, y de cómo este conocimiento puede hacer importantes aportes para combatir diversas enfermedades, entre ellas el cáncer. |
![]() |
|
![]() |
Bart IJntema, Vicepresidente Senior Vice President, Desararrollo de comida y agricultura en Rabobank International, el personero dio a conocer los lineamientos generales de su programa para mejorar la agricultura en el continente Africano, y destacó también el desarrollo de la agricultura de nuestro país. |
|
|
Rafael Yuste, neurobiólogo español, relató su proyecto sobre el mapeo del cerebro, llamado BRAIN, acrónimo en inglés de “Investigación del Cerebro a través del Avance de Neurotecnologías Innovadoras”; el objetivo de este estudio es conocer cómo funciona este órgano humano en su conjunto, para lo cual se han fijado una meta de 15 años, en que han realizado investigaciones en diferentes organismos y animales, de tal manera de ir avanzando poco a poco hasta llegar al complejo cerebro humano. |
![]() |
En resumen un excelente Congreso ¡Esperamos se repita con todo!




