Biomimética y Arquitectura: la Unión de Dos Mundos

Biomimética y Arquitectura: la Unión de Dos Mundos

Alejandro Soffia debía tomar una decisión: ¿Entomología o arquitectura; los insectos o el diseño? En lugar de elegir sólo una, el académico y Magister de la Universidad Católica, optó por una tercera vía: la biomimética, que le permitió unir sus dos pasiones en su trabajo e investigaciones diarios.   

En el año de la Biomimética, conversamos con el arquitecto, quien es uno de los investigadores chilenos que se ha destacado dentro en esta ciencia; fue distinguido en  el concurso de Investigaciones de la XIX  Bienal de Arquitectura de Chile con la investigación “Entomimética, transferencias al diseño desde la morfología y el comportamiento de los Insectos”; además fue seleccionado en la muestra de Obras Nacionales, por el diseño del “Hostal Ritoque”, que desarrolló junto a Gabriel Rudolphy.

Alejandro nos comentó qué es la Biomimética, por qué optó por ella; además del nuevo proyecto que está realizando para generar un centro de estudios de esta ciencia. 

¿Qué es Biomimética?

Es una ciencia que se dedica a observar las formas y los comportamientos de los seres vivos como los árboles o algunos  animales, para poder obtener lecciones y transferirlas al mundo construido por el hombre, en el fondo para ver cómo ella ha resuelto los mismos problemas a los que nos enfrentamos nosotros.

¿Por qué elegir la biomimética para la solución de problemáticas? 

Porque la naturaleza en el desarrollo de su historia ya ha resuelto muchos problemas similares a los que nos enfrentamos nosotros y esa manera en que lo soluciona, genera un menor impacto en su equilibrio, a diferencia de las soluciones que plantea el hombre que sí genera bastante  impacto en el equilibrio del medioambiente natural.

¿Cómo llegó a interesarse en esta nueva ciencia?

Durante mucho tiempo tuve un contacto directo con la naturaleza, debido a mi afición por la entomología y por otro lado tenía el interés creativo arquitectónico. Cuando estuve haciendo mis estudios de postgrado decidí reunir estas dos pasiones, estas dos líneas de investigación.

¿La entomimética podría ser una alternativa para lograr construcciones más sustentables, al imitar las conductas de los insectos? 

Los insectos tienen muchas cosas interesantes que observarse, tanto desde el punto de vista de su forma como de su comportamiento, por ejemplo hay algunos termiteros  que tienen sistemas de ventilación pasiva en la cual por su forma, que es semejante a un edificio de barro, se puede ventilar naturalmente y controlar la temperatura al interior; así podemos replicar este sistema y aplicarlo a un edificio cualquiera.

¿Cómo es esta ventilación?

Se basa en un ingreso de aire frío en la parte inferior del edificio asegurada constantemente, luego se conduce este aire frío al centro del edificio, posteriormente sube por una chimenea y va alimentando de aire frio a los recintos hacia los lados. Este aire frío en la parte superior de las piezas se transforma en caliente y sube a otra chimenea que está paralela a la chimenea de aire frío y va eliminando el calor.  Es un sistema que está orientado a enfriar el aire, y está construido en Sudáfrica, en la ciudad de Harare.

¿Cuál es la ventaja de este tipo de construcciones?

La ventaja es que cuando el edificio está bien ventilado naturalmente, el consumo de energía baja, entonces el ahorro de energía podría ser de alrededor del 40 por ciento, por lo tanto es un menor impacto en el medio ambiente.

¿Podría comparar el costo de construcción y mantención de estos edificios, con las construcciones habituales en nuestro país?

Podemos distinguir dos tipos de propiedades,  casas y los edificios; en ambos casos yo creo que no es un tema de precios, sino que es un tema de tecnología. Si la tecnología es muy alta, o requiere de mecanismos muy sofisticados o especiales, el costo podría ser alto, pero yo creo que es súper interesante lograr esta transferencia a bajo costo.  Por ejemplo, hay posibilidades de hacer diseños  con micelios, u hongos, que son muy baratos de hacer porque se construyen en sí mismos.

¿Es efectivo que pretende crear un centro de estudios biomiméticos en nuestro país? ¿Cuál es el objetivo?

Más que un centro de estudios es construir una plataforma de trabajo interdisciplinar, en el que podamos encontrarnos biólogos, arquitectos, diseñadores, agrónomos, ingenieros, u otras carreras que sean compatibles; poder experimentar y desarrollar esta nueva línea de investigación que está partiendo.

Nota: Carla Morales

 

Glosario:

Biomimética: Disciplina que estudia la naturaleza, con el objetivo de imitarla, para resolver de forma eficiente problemáticas cotidianas del ser humano.

Entomología: Estudio de los insectos.

Entomimética: Imitación de formas o comportamientos de los insectos.

Termitero: Construcciones que realizan las termitas, generalmente de barro, y que utilizan como refugio; puede estar compuesto por diversas cámaras y galerías y puede alcanzar grandes dimensiones.

Uso de Micelios u hongos en construcción (fuente Veoverde.com): Diseñadores de Ecovative, diseñaron la Pequeña Casa Hongo, que por ahora no es más que un prototipo. Sus paredes de madera se alinean con micelio( tejido vegetativo de hongos), lo que permitiría un sello hermético y una protección térmica excelente. 

Saltar a la barra de herramientas