¿Puede Convivir la Biodiversidad con la Agricultura Intensiva?

¿Puede Convivir la Biodiversidad con la Agricultura Intensiva?


¿Es posible que convivan la flora y la fauna nativa con la agricultura intensiva? Investigadores de la Pontificia Universidad Católica (PUC) lo creen posible a través de la llamada agricultura sustentable.

La acción del hombre para la generación de alimentos, a través de la agricultura, ha ido terminando con la vida silvestre, explica el académico de agroecología del Instituto del Medio Ambiente (IDMA), Juan Carlos Silva: “Tenemos casi todas las cuencas de la zona central muy contaminadas con insecticidas, pesticidas y fertilizantes; por ello se plantea tener un equilibrio ecológico para que esto se vaya revirtiendo y así evitar la pérdida de microorganismos y animales, tanto acuáticos como terrestres”.
A juicio de Diego Ramírez, encargado de Vida Silvestre del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de la Región de O´Higgins “uno de los problemas más graves es la fragmentación de los hábitats, ya que  los cultivos agrícolas han ocupado incluso laderas y cimas de cerros, cortando corredores biológicos, lo que impide que especímenes de un área se contacten con los de zonas adyacentes. Así los aíslas reproductivamente y van genéticamente tendiendo hacia la disminución”.

Conscientes de estas y otras problemáticas, académicos de la PUC liderados por Alejandra Muñoz, Eduardo Arellano y Cristian Bonacic, lanzaron la publicación “Manual de Conservación de Biodiversidad en Predios Agrícolas de Chile Central”, financiada a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de O’Higgins.
“Estamos tratando de ver en esta región, que tiene una gran cantidad de hectáreas bajo producción intensiva, cómo incorporamos la conservación de flora y fauna nativa a la explotación para la exportación. El mundo está pidiendo una agricultura más sostenible y esta zona tiene que ser pionera en el país en incorporar estos nuevos desafíos”, sostuvo Bonacic, veterinario y Doctor  en Filosofía de la Universidad de Oxford, Reino Unido, al comentar los objetivos de la iniciativa.
La idea, según se expresa en el manual, es entregar lineamientos generales para proteger la Biodiversidad y a su vez permitir que los productores cuenten con herramientas de gestión que les permitan mejorar su competitividad y acceder a mercados más exigentes. De esta manera no sólo nuestra vida silvestre saldría beneficiada, sino también la agricultura intensiva.
 
BENEFICIOS DE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE
   

 
A juicio de Bonacic, optar por una agricultura más sustentable genera más beneficios que costos,  debido a que la vegetación e insectos nativos compiten o desplazan a las especies que son plagas; lo mismo sucede entre los depredadores silvestres y los roedores que son dañinos; también están las aves rapaces que ahuyentan y cazan a las aves que pueden ser dañinas para las frutas. “Se ha visto que hay sinergia y consecuencias positivas, más que un costo real para los productores”, sostuvo.
José Rey Benayas, Doctor en Biología y catedrático de la Universidad de Alcalá, España, explica que “además de generar el control biológico de plagas y la fertilización del suelo, de forma indirecta potencia el agroturismo y permite ahorrar en pesticidas, mejorando la fecundación de las flores y calidad de las cosechas,  lo que se traduce en dinero”.

ISLOTES FORESTALES

El manual destaca la experiencia de sistemas productivos agrícolas europeos que han implementado medidas para promover la biodiversidad a nivel predial, a través de áreas de focos ecológicos dentro de los mismos predios. Por ejemplo, las propiedades con más de 15 hectáreas de tierra arable deben asegurar que al menos un 5% de esa tierra esté destinada a la conservación de la biodiversidad”.

 
  

Rey Benayas ejemplificó la introducción de estos focos ecológicos a través de de núcleos pequeños de vegetación leñosa con plantas nativas. “Los  llamamos islotes forestales, porque son un bosque creado dentro del mar agrícola, al incorporar y exportar biodiversidad de los alrededores (por ejemplo a través del viento que funciona como dispersor)”, comentó.
Otra forma es aprovechar los bordes de los predios no ocupados con cultivos, como orillas  de ríos y caminos, para incluir en ellos estos islotes y así conservar la flora y la fauna nativa.

 

MEDIDAS

Dentro de las medidas que explica el manual está el respeto por la Ley de Caza, la tenencia responsable de mascotas y la construcción de hábitats artificiales para las especies “deseadas”, como por ejemplo aves rapaces, murciélagos, insectos y algunos reptiles y anfibios. Para ello se pueden construir postes con cajas de madera de diferentes dimensiones (de acuerdo a la especie), pircas, refugios y estanques.

 

 

Respecto a la Ley de Caza, cuya supervisión está a cargo del SAG, “posee un listado de especies protegidas; la idea es que se respeten los periodos y las cuotas para preservar nuestra fauna silvestre”, comenta Ramírez.
Bonacic subrayó también la tenencia responsable de mascotas: “no es posible que haya jaurías de perros en los campos, cazando todo lo que se mueve alrededor  y causando un gran problema a la biodiversidad”.

El documento contiene además un manual para el reconocimiento de especies nativas, medidas de Manejo para Conservación y Fomento de la Biodiversidad Predial, entre otros temas. Para más información se puede descargar el manual acá.

GLOSARIO

Biodiversidad (o Diversidad Biológica): comprende toda la variabilidad de organismos vivos, considerando sus particularidades desde el nivel de moléculas (variabilidad genética) hasta la biodiversidad contenida en un paisaje (Muñoz et al., 2016).

Fragmentación de los hábitats: proceso de división de un hábitat continuo en secciones. Los fragmentos resultantes difieren del hábitat original en ser de menor tamaño, en estar aislados en mayor o
menor grado, y en tener efectos de borde (diferencias que percibimos, por ejemplo, en las orillas de los bosques). Estas diferencias ocasionan cambios de abundancia en las especies y en sus relaciones ecológicas.

Corredores Biológicos: espacio geográfico delimitado que proporciona conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitats, naturales o modificados, y asegura el mantenimiento de la diversidad biológica y los procesos ecológicos y evolutivos.

Agricultura Intensiva: Es aquella agricultura cuya principal misión es la obtención de ganancias económicas y por ello es que propone un sistema de producción que utiliza de manera intensa los medios de producción. Es decir, la siembra de esta práctica de la agricultura procura maximizar en el corto plazo la producción del suelo y para ello utiliza productos químicos, condiciones e instalaciones especiales que la asisten en ese sentido.

Agricultura Sustentable/Sostenible: Agricultura viable económicamente, especialmente en lo que se refiere a la producción de alimentos abundantes, y respetuosa con el medio ambiente.

Referencias:
Muñoz, A. E., Arellano, E. & Bonacic, C. (Editores). 2016. Manual de  Conservación de Biodiversidad en Predios Agrícolas de Chile Central. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile, 124 pp.
http://www.biodiversidad.gob.mx
Ley de Caza en Chile
www.definicionabc.com
http://www.ecured.cu

 

Nota: Carla Morales V.

Fotos: Esteban Reyes E.

Saltar a la barra de herramientas