Región de O´Higgins ya cuenta con laboratorio de calidad apícola

Región de O´Higgins ya cuenta con laboratorio de calidad apícola

Los apicultores de la región podrán analizar y cuantificar el contenido polínico de la miel y observar la presencia de microorganismos en las abejas, gracias al laboratorio de calidad apícola y un extractor de miel, que puedan ser usados de forma gratuita por cualquier apicultor de la región.

La iniciativa fue financiada por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), y fue inaugurado recientemente en la Escuela Agrícola Las Garzas de Chimbarongo.

Gracias al laboratorio se podrá determinar el origen botánico de la miel, observar la presencia de microorganismos en las abejas como Varroas y otros patógenos como Acariosis traqueal, obtener los extractos fenólicos que presentan la actividad biológica controladora del crecimiento de bacterias patógenas, entre otros.

 “Este extractor que tiene una enorme columna de amberlita sirve para filtrar los compuestos activos, pudiendo limpiar, lavar y obtener un extracto rico en esos compuestos. Estos extractos podrán ser usados por los apicultores para preparar pomadas, aerosoles desinfectantes y otros productos innovadores agregando valor a sus mieles”, señala la experta Gloria Montenegro.

Por su parte, Luis Riveros, apicultor de El Tambo, señaló que: “Creo que el laboratorio y esta tecnología es fantástica, porque tenemos muchos problemas con la mortandad de las abejas, no sabemos qué enfermedades son las que las están atacando y esto será un gran apoyo para nosotros los pequeños apicultores”.  

 OTRAS INICIATIVAS

 Desde diciembre del 2012,  que profesionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile se encuentran realizando en la región el proyecto: “Desarrollo de Biozonas Apícolas  para la valorización de su cadena de valor”, con el objetivo de fortalecer la competitividad y sustentabilidad de los sistemas apícolas de la Región, zonificando y tipificando los tipos de mieles y de polen apícola, a través de la certificación de sus propiedades biológicas y del diagnóstico de agentes contaminantes en los apiarios participantes.

 Los resultados hasta la fecha han sido sorprendentes ya que se descubrió que algunas de las mieles analizadas poseen propiedades antibacterianas siendo efectivas, por ejemplo, contra el tratamiento de la bacteria Staphylococcus aureus que provoca intoxicaciones alimentarias, impétigo y meningitis o contra la bacteria Escherichia coli, que causa infecciones intestinales, cistitis y neumonía, entre otras.

 “Descubrimos que esta región posee mieles de muy buena calidad, con propiedades bactericidas, antioxidantes y fungicidas, de alta concentración cuyos extractos son atractivos para la industria cosmética y farmacéutica”, afirma la Coordinadora del proyecto, Gloria Montenegro.

 El proyecto se concentró también en la vegetación nativa de la región la cual influye en la alimentación de las colmenas, donde se detectó el origen botánico de muchas mieles que provienen del quillay, del litre, del sauce o del arrayán y además se encontraron componentes antioxidantes, propiedades organolépticas, nutritivas, fungicidas, entre otras.

Otro proyecto fue aprobado a fines de 2014 llamado: “Diagnóstico y Evaluación de la situación sanitaria de colmenas en la Región de O´Higgins”, para ser ejecutado este 2015. Esta iniciativa busca potenciar la diferenciación de productos apícolas, con la aplicación de herramientas que permitan una producción apícola inocua, productiva y de calidad, utilizando como base los grupos de apicultores vinculados al proyecto anterior, para diagnosticar y tratar enfermedades emblemáticas de las colmenas en la región así como determinar la presencia de residuos del tipo nicotenoides que podrían tener impacto en el Síndrome de Desaparición de Abejas.

 Se espera que esta nueva iniciativa logre dar respuesta a las demandas de los apicultores y ayudarles a mejorar sus problemas sanitarios en pos del rendimiento y de  la productividad de miel y polen, además de mantener las colonias de abejas sanas y libres de contaminantes que les impide volver a las colmenas.

  

Fuente y fotos: Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) Región de O’Higgins

 

Saltar a la barra de herramientas