Charla 1000C 1000A: Arte y Ciencia, la unión de dos mundos

Charla 1000C 1000A: Arte y Ciencia, la unión de dos mundos

¿Qué tienen en común Claudio Gay, Maria Sibylla, Leonardo Da Vinci o Charles Darwin? Todos ellos científicos que se destacaron no solamente por sus investigaciones, sino también por haberse dedicado a desarrollar expresiones artísticas junto a su trabajo.

Así como ellos unieron el arte y la ciencia, para la Dra en Biología, escultora e ilustradora científica, Fernanda Oyarzún, ambos mundos “se compatibilizan y potencian, antes siempre fue algo integrado, que se enseñaba; era una forma de pensar y de ver el mundo; pero en últimos 100 años los vemos en forma separada, en que se dividen en distintas disciplinas”.

Fernanda realizó estas aseveraciones en el marco de la charla dada recientemente para 1000 Científicos Mil Aulas (1000C 1000A) “Ciencia, Arte y Diversidad: el rol de las artes en la práctica, enseñanza y divulgación de la ciencia”, gracias a la colaboración del artesano Juan Carlos Orellana con su proyecto Fondart 2016 “La artesanía como herramienta de educación y divulgación científica” y el Museo Regional de Rancagua.

La conferencia convocó a más de cien estudiantes de los colegios: Coya, Eduardo de Geyter, Liceo Óscar Castro e Instituto Rancagua en dependencias del museo; en donde la científica explicó sus investigaciones relativas a invertebrados marinos, además de dar a conocer su trabajo artístico.

 “Tenemos muchos ejemplos de artistas y científicos que trabajan (en la actualidad) en cosas de arte, y al revés, no es sólo un adorno o que sirva para la comunicación, sino que también ayuda a estructurar la manera en que pensamos los científicos, incluso cómo lo aplicamos, por ejemplo, alguien que trabaja con origamis, pudo crear desde un telescopio que se puede desplegar en el espacio hasta el airbag”, asevera.

Además, les comentó a los estudiantes, que: “Si tienen muchos intereses no lo vean como algo negativo, ya que estamos en un mundo en que los problemas son interdisciplinarios y necesitamos gente que tenga esta formación multidisciplinaria para resolverlo”.

PROYECTO FONDART DE ARTESANÍA Y CIENCIA

Un ejemplo regional de artistas que se dedican a la ciencia, es el artesano Juan Carlos Orellana, quien, gracias al mencionado proyecto desarrolló una muestra que da a conocer el micromundo marino en réplicas a escala de Cobre, la que se puede visitar hasta el 15 de junio en la Casa del Pilar del museo.

“Mi inspiración son los microorganismos marinos presenten en el plancton, foraminíferos y radiolarios, que forman verdaderas esculturas con sus esqueletos de escasos micrones, de carbonato de calcio y sílice. Mi idea fue darlas a conocer, que la gente común pudiera apreciarlas a través de la artesanía”, comenta Orellana.

Para más información, e inscripciones de 1000C 1000 A, se puede escribir a parexplora.ohiggins@ucm.cl ,  o visitar el siguiente link

Saltar a la barra de herramientas