Profes participaron en nuestras Jornadas de Capacitación del Método Científico

Profes participaron en nuestras Jornadas de Capacitación del Método Científico

 

 

Profesores y profesoras de las provincias de Colchagua, Cachapoal y Cardenal Caroya tuvieron sus respectivas capacitaciones en Metodología Científica, tanto en Cs. Naturales como en Cs. Sociales, beneficiando a casi un centenar de docentes que quieren promover el desarrollo de habilidades en método científico en sus estudiantes.

Así, recibieron una capacitación gratuita de expertos en el área de las ciencias naturales, ciencias sociales y educación, provenientes tanto del PAR, ejecutado por la UC del Maule, Universidad de O’Higgins, U de Talca, U de Chile, U Santo Tomás e Instituto Antártico Chileno; quienes, realizarán un proceso de seguimiento durante el año, para todos los que desarrollen proyectos escolares de investigación.

En la ocasión se invitó a los presentes a participar de las Academias de Investigación Científica Escolar, nueva modalidad de apoyo que tendremos para los talleres de ciencia, tanto sociales como naturales, que realicen los docentes en sus respectivos establecimientos (de los cuales pronto estaremos informando).

Así, con los docentes de Ciencias Naturales, se aprendió de experiencias exitosas de clubes de ciencia, cómo formular y plantear proyectos, además de revisar de forma fácil, las estadísticas. En Ciencias Sociales, se vio cómo desarrollar metodologías que permitan estudiar fenómenos sociales, y que es posible tener un acercamiento desde el punto de vista científico.

Agradecemos a todos los profesionales, que se hicieron presente en esta jornada; así como a los académicos que estuvieron con nosotros.

Para más antecedentes se puede escribir a parexplora.ohiggins@ucm.cl

 

EXPOSITORES

 

 

David González, Doctor en Microbiología, Asesor Científico del PAR: “Quisimos mostrar a los profesores nuevas herramientas o estrategias que permitan acercar a los estudiantes a la práctica científica, trascender un poco desde la concepción de la entrega de conocimiento hacia el desarrollo de investigaciones. Es importante que los docentes vean que, no es una condicionante no tener laboratorio en sus colegios, ya que los fenómenos naturales están en todos lados.

   
   

 

Angélica Riquelme, académica UOH, Doctora en Cs Sociales: “Quisimos identificar las posibilidades que tienen los profesores; a veces nos enfocamos mucho en los contenidos, pero lo importante es lograr el desarrollo del pensamiento científico en los niños, la idea es poder desarrollar desde la primera infancia estas habilidades, pero no sólo para el levantamiento de proyectos de ciencia, sino también para la vida actual, o las posibles soluciones que ellos pudieran dar a problemáticas sociales”.

 

Marcelo Pérez, Académico U Chile (Cs Soc.): “La idea es realizar talleres de metodología en Ciencias Sociales. La idea es potenciar la investigación social, con criterios de cientificidad, conformar comunidades de investigación científica en el estudio de fenómenos sociales que tengan pertinencia con su realidad; tiene que ver con la posibilidad de ver la realidad con una mirada que permita problematizarla, tener la posibilidad de transformarla.”

   
   

 

María Jesús Viviani, Doctora en Educación, académica UOH: “Expusimos respecto de la importancia de desarrollar la habilidad científica de observación y de cómo fomentarla en los estudiantes. Hicimos un trabajo práctico, en donde observamos chanchitos de tierra”.

 

Elías Barticevic magíster (C) en Ciencias Sociales, Instituto Antártico Chileno (INACH), ex director FAE: “Queremos que el sistema escolar visibilice las Cs Sociales como una oportunidad para  motivar a los jóvenes en la aventura del conocimiento; si el país es capaz de generar líneas de apoyo a la investigación en estas áreas, podríamos redoblar su interés. Queremos que los profesores y estudiantes puedan comprender los fenómenos sociales que están pasando en la actualidad, como el cambio global en la sociedad, cómo se construye una política pública a nivel país, cómo se fomenta la participación ciudadana, entre otros temas”.

   
     

 

 

 

Saltar a la barra de herramientas