
¿Sabías que en la región crece de forma silvestre uno de los mejores antioxidantes antiinflamatorios y antibacterianos? Se trata del maqui (Aristotelia chilensis), cuyo genoma fue estudiado por científicos de O’Higgins, liderados por la Dra en Ciencias Adriana Bastías, lo que le valió una publicación en la connotada revista científica internacional Plos ONE.
A pesar de su actual éxito académico, que incluye una carrera como bioquímica en la Universidad Austral de Chile (Valdivia), un Doctorado en Ciencias mención Ingeniería Genética Vegetal (Universidad de Talca), un postdoctorado en INIA Rayentué y ser una de las líderes de la Red de Investigadoras en Chile; los inicios de Adriana como científica no fueron calculados como ella indica, sino que fue derivando a la investigación tras su tesis, cuando se dio cuenta que era lo que quería hacer el resto de su vida.
_¿Cuáles fueron tus motivaciones para ser bioquímica?
_Cuando pequeña era muy enfermiza y siempre tenía anemia, por lo que pasé mucho tiempo en un laboratorio donde sacaban sangre. Creo que ahí comenzó todo, eso sumado a un juego de química que llegó a mis manos de pequeña, me hizo aumentar mi curiosidad por la ciencia. Ya cuando mayor me decidí por bioquímica porque era una carrera que complementaba tanto la biología con la química, que era lo que yo quería aprender.
_¿Cómo lo compatibilizas con tu vida familiar?
_Actualmente estoy casada y tengo dos hijos pequeños de 1 y 4 años, niños por lo que estoy en minoría en la casa, a veces mi vida es como dice un comercial ‘caóticamente hermosa’. Trato de disfrutar cada momento que tengo con ellos a concho, privilegiando calidad a cantidad muchas veces. Mi esposo también es científico, por lo que entendemos los tiempos del otro y nos apoyamos mutuamente.
PUBLICACION MAQUI
![]() |
La científica, junto a un equipo de investigadores de INIA-Rayentué, Universidad de Chile y CEAF, lograron la publicación internacional del estudio, con el título “Identification and Characterization of Microsatellite Loci in Maqui (Aristotelia chilensis [Molina] Stunz) Using Next-Generation Sequencing (NGS)” (Identificación y caracterización de loci microstélites en Maqui (Aristotelia chilensis [Molina] Stunz) usando secuenciación de próxima generación (NGS)). En la investigación usaron muestras provenientes de la Reserva Nacional Los Cipreses y otros lugares de Chile como Talca, Los Ángeles, Pucón, Osorno, entre otros. Gracias a ella podrán efectuar diversos estudios, como por ejemplo de biodiversidad. Además, pueden ayudar a la conservación del maqui en el tiempo (detectando por ejemplo una población de maqui única en el país que debe ser conservada) y a programas de mejoramiento. |
_Respecto de tu publicación, ¿qué significa que una investigadora chilena haya publicado en el extranjero?
Es un hito importante para el desarrollo de esta línea de investigación. Siempre es difícil publicar en el extranjero, está la barrera del idioma y de la investigación en sí misma. Pero como grupo interdisciplinario estamos muy contentos por la publicación sobre un recurso fitogenético del país como lo es el maqui, que debemos cuidar a conservar. Ha sido un esfuerzo mancomunado de investigadores de la región, financiado por la empresa Pacific Hydro, lo que es destacable, ya que muestra que los privados también pueden fomentar el desarrollo de la ciencia en Chile.
_¿Cuáles fueron los principales resultados?
Lo que se hizo fue secuenciar parcialmente ADN genómico de maqui y analizarlo, para obtener secuencias de ADN repetitivas llamadas microsatélites (SSR), estas secuencias son usadas como marcadores moleculares en el campo de la genética, para determinar parentesco, estudios de poblaciones, biodiversidad o asociarlos a una característica deseada. Además, pudimos conocer parcialmente la secuencia de genes y algunos ARNs pequeños (microRNAs) de maqui.
¿Qué otras entidades y personas te ayudaron con ella?
CONAF y la buena disposición de sus guardaparques. No quiero olvidar a quienes nos ayudaron en la colecta y recolección de muestras, don Ángel Lara y familia. Además de Rodrigo Contreras por su valiosa colaboración. Finalmente no quiero dejar de mencionar al caballo que me acompañó: Isleño (ríe).
RED DE INVESTIGADORAS
| Bastías es además una de las líderes de la 15 mujeres que se reunieron para conformar la Red de Investigadoras, que nació en O’Higgins en diciembre de 2015, en el “Encuentro con mujeres de ciencia” iniciativa organizada por PAR Explora de CONICYT O´Higgins, en conjunto con SERNAM y CEAF, que propuso generar un diálogo sobre el rol de la mujer en la ciencia. _¿Cuál es el objetivo de esta red y qué significa ser la líder de ella? _Buscamos hacer ciencia, difusión, pero con enfoque de género, lo que no significa que busquemos ser tildadas de ‘feminazi’, sino tratar de que la equidad de género también se busque en quienes hacemos o estamos relacionadas con la ciencia. Nuestra organización es bastante horizontal, por lo que siento que el liderazgo será como una posta, donde existen otras mujeres científicas que también quieren participar y liderar esta red. |
![]() |
Glosario
Recursos fitogenético: Se define como la diversidad genética correspondiente al mundo vegetal que se considera poseedora de un valor para el presente o el futuro. Bajo esta definición se incluyen normalmente las categorías siguientes: variedades de especies cultivadas, tanto tradicionales como comerciales; especies silvestres o asilvestradas afines a las cultivadas o con un valor actual o potencial, y materiales obtenidos en trabajos de mejora genética.
Microsatélites (SSR): Pequeñas secuencias o fragmentos del ADN (ácido desoxirribonucleico), repetidas varias veces. Debido a sus características y múltiples ventajas, se han convertido en una técnica para la detección de marcadores moleculares con diversas aplicaciones en el campo de la genética de plantas, humana y animal; de ella se conocen diferentes variantes o modificaciones. Son usados por ejemplo, en pruebas de paternidad.
MicroRNAs: Los microRNA son RNA pequeños no codificantes que regulan la traducción de RNA mensajeros (Lamadrid-Romero et al., 2013).
RNA o ARN: El ácido ribonucleico (ARN
o RNA, de RiboNucleic Acid, su nombre en inglés) es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos. En los organismos celulares desempeña diversas funciones. Es la molécula que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta información vital durante la síntesis de proteínas. Varios tipos de ARN regulan la expresión génica, mientras que otros tienen actividad catalítica. El ARN es, pues, mucho más versátil que el ADN.
Genómico/Genoma: La Genómica es una disciplina de la Genética que analiza la estructura y la función del genoma, que es la totalidad de la Información Genética que posee un organismo en particular.
ADN: Ácido desoxirribonucleico. Abreviado como ADN, del inglés DeoxyriboNucleic Acid, DNA. Es un tipo de Ácido nucleico, una Macromolécula que forma parte de todas las Células. Contiene la información Genética usada en el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos conocidos y de algunos Virus, siendo el responsable de su transmisión hereditaria.
Antioxidante: Los antioxidantes son unas sustancias existentes en determinados alimentos o en los aditivos alimentarios que nos protegen frente a los radicales libres, causantes de los procesos de envejecimiento y de algunas otras enfermedades.
(Fuente Glosario ecured.cu)
Nota: Carla Morales
Fotos: Esteban Reyes/Red RGTA

