Jorge Albornoz llegó al mundo de la minería por accidente, por circunstancias del destino, este transportista, se hizo propietario de varias toneladas de “colpa”, o material en bruto de baja ley (es decir, que posee poca cantidad de metales), pero no tenía cómo procesarlo. Así, surgió la idea de establecer en la región la Planta de Procesamiento de Material Minero La Higuera, que permite a los pequeños mineros, extraer el oro, plata y cobre de estos elementos, debido a que no se contaba con la tecnología suficiente.
“En una mina la gente trabaja por vetas, muchas veces creían que se agotaban, pero no se daban cuenta de que aún había material por explotar; metales que aún se podían extraer y procesar”, comentó el pequeño empresario.
La planta, ubicada en el sector Lo Argentina de la comuna de Pichidegua, está funcionando desde mediados del año pasado, según relató Albornoz, comenzaron procesando entre 50 a 60 toneladas de colpa diarias, pero en la actualidad podrían abarcar hasta 90 toneladas.
La Seremi del ramo, Leonor Díaz, destaca que “este proyecto nos parece interesante porque genera un poder comprador para los pequeños productores de las comunas cercanas a esta planta. En este sentido, como Seremi nos hemos preocupado de capacitar a los pequeños productores”.
La planta procesadora logra que las rocas de la colpa, se convierta en polvo, y de ahí, gracias a diversos procesos de decantación y secado, se convierta en un concentrado listo para ser vendido en empresas procesadoras de metales.
1) Stock en Pila de Acopio
La primera fase consiste en llevar el material en el sector de acopio, en donde se acumula la colpa. Se puede apreciar que aún quedan metales por extraer, gracias al color oxidado que tienen las rocas.
2) Proceso de chancado
A través de una parrilla, se limpia el material que puede ser utilizado del que no, luego, a través de una correa transportadora se sube al ‘buzón’ para ser triturado en el “Chancador de Mandíbula”, especie de molino, que gracias a sus ‘mandíbulas’ aprieta las rocas hasta que queda un producto uniforme, listo para la siguiente etapa.
3) Molino de bolas:
A través de correas transportadoras, el chancado proveniente de la etapa anterior pasa por un ‘Molino de Bolas’ que posee en su interior pequeñas bolas de fierro cuyo peso en conjunto varía entre los 7 mil y los 8 mil kilos. Se carga el material, y luego de este proceso sale un molido fino.
4) Chute de carga y tambor aglomerador:
El polvo obtenido en el proceso de molienda, pasa a un buzón o ‘Chute de Carga’, en donde se mezcla con agua (reciclada), para pasar a la siguiente fase.
La mezcla anterior, cae en un ‘tambor aglomerador’ o agitador para obtener un producto uniforme, luego es llevado mediante cañerías a las ‘Celdas de Flotación’.
5) Celdas de flotación:
En esta última máquina, a través de productos químicos más el uso de fuerza centrífuga, se logra que se separe el material apto para su uso, del que se va a relave. Lo anterior, gracias a que el agua más el concentrado y el fierro ascienden (“flotan”) quedando el descarte en el fondo.
6) Extracción de Concentrado:
El concentrado obtenido en la etapa anterior, es enviado a través de canaletas a una piscina de recepción de concentrado, en dond
e existen celdas de acopio o separaciones; de ahí se seca mediante la exposición solar. El concentrado que se extrae está listo para venderse a ENAMI que realiza el tratamiento final de separación de los metales.
Para más información respecto de la planta se puede escribir a myplahiguera@gmail.
Para 2015, se pretende que la Planta de Procesamiento de Material Minero La Higuera se convierta en la primera Planta Escuela a nivel nacional, en un proyecto realizado en conjunto con el propietario, Jorge Albornoz, con el Liceo Francisco Encina (LIFAE) de Las Cabras, la Seremi de Minería y la Universidad de Aconcagua (UAC).
“El objetivo es que tanto el liceo como la universidad tengan un lugar de práctica para los estudiantes, con clases teóricas en el lugar; para lo cual pretendemos colocar un contenedor como sala de clases”, indicó el profesor del LIFAE y la UAC, Braulio Catalán. Agregando que han tenido una gran acogida con el dueño que los apoyó desde el primer momento.
Albornoz destacó que su idea es apoyar a los jóvenes de la región en un beneficio mutuo, “nuestra planta es pequeñita, por lo que es excelente para que puedan conocer cuál es el proceso, para que los jóvenes puedan aprender en terreno, pues la teoría no es nada sin la práctica”.
• La Región de O’Higgins cuenta con pequeña minería metálica y no metálica. En el caso de la primera, se ubica en un 80% en el sector de Chancón. En el resto de la Región encontramos minas en las comunas de Palmilla, Placilla, Nancagua y Las Cabras.
• La minería no metálica comprende a los canteros de Pelequén y su Piedra Rosada y a los canteros de Placilla. Asimismo, los salineros de Lo Valdivia y Cáhuil, en la Provincia de Cardenal Caro, también son minería no metálica.