Queremos encontrar planetas para responder ¿Estamos solos en el universo?
Fernando Cortés, Astrónomo de la Universidad de Concepción (UdeC), fue uno de los embajadores de este día, con él tuvimos la oportunidad de conversar respecto de los exoplanetas, vida extraterrestre y más….seguir leyendo
Adriana Bastías: “Conociendo al maqui desde dentro”
¿Sabías que en la región crece de forma silvestre uno de los mejores antioxidantes antiinflamatorios y antibacterianos? Se trata del maqui (Aristotelia chilensis), cuyo genoma fue estudiado por científicos de O’Higgins…..seguir leyendo
Estudiantes de Mostazal se preparan para ser Astronautas
La Escuela de Astronautas de Chile, proyecto que se inició en julio de 2016 en la comuna de Mostazal, ya graduó a 50 niños y niñas de entre 6 y 12 años, quienes recibieron clases de cohetería básica, ejercicio…..seguir leyendo
¿Puede Convivir la Biodiversidad con la Agricultura Intensiva?
¿Es posible que convivan la flora y la fauna nativa con la agricultura intensiva? Investigadores de la Pontificia Universidad Católica (PUC) lo creen posible a través de la llamada agricultura sustentable…..seguir leyendo
Patricio Contreras: Geoparques, al rescate del patrimonio
“La Geografía fue algo desconocido durante el colegio, pero luego, apareció como una posibilidad real de poder viajar, de conocer lugares que para un santiaguino habrían sido difíciles de recorrer….seguir leyendo
Estructura Genética de la Población Chilena: La Huella Indeleble de Nuestra Historia
¿A qué tipo de enfermedades somos más propensos los chilenos? ¿Es cierto que tenemos ‘mitad sangre indígena y mitad europea’? ¿Cómo nos diferenciamos de nuestros ancestros?….seguir leyendo
Biomimética y Arquitectura: la Unión de Dos Mundos
Alejandro Soffia debía tomar una decisión: ¿Entomología o arquitectura? En lugar de elegir sólo una, el académico y Magister de la Universidad Católica, optó por una tercera vía: la biomimética….seguir leyendo
Pucará de La Compañía, el olvidado vestigio inca
La fortificación incaica emplazada en la cima del cerro de la comuna de Graneros es un recuerdo tangible de nuestra historia. El emplazamiento es Monumento Arqueológico e Histórico….seguir leyendo
San Vicente TT ya suma 16 sitios arqueológicos de importancia patrimonial
Recientemente fue dado a conocer el Primer Catastro de Sitios Arqueológicos de San Vicente de Tagua Tagua, en que se dieron a conocer 16 sitios de importancia patrimonial….seguir leyendo
¡Exitosa recuperación de loros Tricahue!: Superan los 3 mil ejemplares en la región
La Corporación Nacional Forestal (Conaf) regional dio a conocer la recuperación de esta especie que a mediados de los ’80 apenas superaba los 200 ejemplares en O’Higgins; sin embargo….. seguir leyendo
Levaduras: El Secreto de un Buen Vino
¿Sabías que el secreto de un buen vino no sólo depende de la uva? En otras palabras, dependiendo de las cepas de levaduras que se utilicen para su fermentación, será la calidad del vino producido…. seguir leyendo
Mala calidad del aire: Un problema en la estructura de la sociedad
Los episodios críticos que se presentan cada invierno en la Región de O’Higgins y el resto del país, podrían disminuir e incluso desaparecer con una mejor política arquitectónica y energética… seguir leyendo
“Todas las Aves Son Dinosaurios”
“Cuando te comes un pollo, cuando le das alimento a las palomas, se trata de Dinosaurios”, afirmó David Rubilar, paleontólogo del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) durante la primera Paleojornada… seguir leyendo
Carlos Miranda: Cómo enseñar ciencias contando historias
“Todos los niños quieren ser héroes, salvar al planeta” indica, por este motivo ideó ‘Arkanus’, en donde siete niños y niñas marginados por la sociedad, deben viajar y salvar al mundo…. seguir leyendo
¿Cómo afectará el cambio climático a la agricultura?
Las frases “cambio climático”, “efecto invernadero”, “sustentabilidad”, son como la canción del verano, que muchas veces repetimos, sin saber muy bien de qué se trata el tema. Por tal motivo, conversamos con Pamela García, agrónoma…. seguir leyendo
Sal de Mar: El oro blanco de Pichilemu
Montañas de sal, lagunas de sal, sal en los labios, sal ardiendo en los ojos, respirando sal, sal en el reflejo del sol, sal, sal… Hubo un tiempo en que la sal valía literalmente su peso en oro, ocupada para mantener los alimentos, era vital para la supervivencia en el desierto…. seguir leyendo
Stegomastodon Platensis: Ni mamut ni mastodonte, sino gonfoterio
Hace un par de años se supo que se encontraron en Rusia, los restos de un mamut con su carne y muy bien conservada, por lo que se ha hablado incluso de la posibilidad de clonación de estas megabestias… seguir leyendo
“Mejoramiento genético: Combinación entre arte y ciencia”
Tal como los soldados deben estar continuamente actualizando sus conocimientos ante la eventualidad de una guerra, de la misma forma los científicos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) deben generar variedades de plantas… seguir leyendo
Micorremediación: La Capacidad Recicladora de los Hongos
Poco o nada se sabe de los hongos, generalmente se les asocia con levaduras, algunos compuestos farmacéuticos, venenos o algunas variedades comestibles; sin embargo… seguir leyendo
Agricultura Orgánica: la apuesta del Club de Ciencias del Colegio Stma Virgen María de Las Cabras
La agricultura orgánica fue la apuesta del Club de Ciencias del Colegio Santísima Virgen María de Las Cabras; es así como desde 2012, a través de diversos proyectos de financiamiento presentados a EXPLORA y otras entidades, han logrado desarrollar varias iniciativas relativas al tema… seguir leyendo
Permacultura, una alternativa ecológica frente al cambio climático
La permacultura nos enseña cómo podemos aplicar la ciencia y la tecnología para vivir dentro de la capacidad regenerativa de la biósfera… seguir leyendo
Ciencia y Turismo: Ruta Científica Historia Natural de Taguatagua
¿Se puede vincular turismo y ciencia? Ésa es la idea de una ruta científica, un lugar en donde el visitante pueda aprender y maravillarse con el entorno natural, social y cultural… seguir leyendo
GABA: ¿una molécula protectora para las plantas frente a inundaciones?
Imagine el siguiente escenario, una lluvia torrencial inunda las plantas de un campo durante varios días, pero su propietario pudo salvar o proteger la producción gracias a que le aplicó un producto químico derivado de un aminoácido llamado GABA… seguir leyendo